La opción por asegurar Salud gratuita a la población más vulnerable que acude a los hospitales de Tercer Nivel de Santa Cruz impuso prioridades a las posiciones partidarias de la Gobernación de Santa Cruz y del Gobierno nacional.
Luego de reuniones entre grupos técnicos intergubernativos se puso en marcha la implementación del Sistema Único Salud (SUS) con Bs 72 millones adelantados para ejecutar las prestaciones y productos de Salud hasta fines de 2019; Bs 66.800 millones para la compra de equipamiento complementario en los hospitales y para reformas estructurales a los hospitales, principalmente en emergencias del San Juan de Dios, área crítica de este nosocomio. Ambos montos totalizan Bs 138.8 millones.

Por otra parte, un aliciente que hizo avanzar el acuerdo es el pago de la deuda de alrededor de Bs 50 millones por parte del Ministerio de Salud, de acuerdo a la Ley 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. La cifra corresponde del 1 de marzo a la fecha, está en fase de revisión y se recibirá un adelanto.
Según Óscar Urenda, secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, los montos del Gobierno, sumados a los Bs 57 millones invertidos por la Gobernación en la Salud cruceña, transformarán la tecnología de los hospitales y se prestarán mejores servicios.
Así también Santa Cruz recibirá la dotación de 408 nuevos ítems para fortalecer áreas médicas como emergencia y terapia intensiva, reforzando 179 contratos anuales que ahora tendrán ítems y otorgando estabilidad laboral a esos funcionarios; sumando un total de 580 ítems que dotará el Gobierno nacional, hasta que pueda ampliarse el SUS.

“Las bases de las negociaciones que (anteriormente el Ministerio de Salud) nos propuso centralizaba la salud y nos quitaba tuición sobre la administración de los hospitales de tercer nivel, eso nos permitió plantar una trinchera de defensa de la autonomía departamental, defender nuestro Estatuto Autonómico de Santa Cruz, la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías. (Sin embargo), el nuevo equipo de negociadores del Gobierno nos aceptó que manejemos la parte administrativa y los hospitales. Ése fue el escollo más grande y que marcó la diferencia para que nos sentemos a hablar del tema administrativo”, reconoció.
En la ocasión, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, destacó la inversión en la salud que supera los Bs 2.500 millones para la remodelación de los nosocomios, modernos equipos, ítems, Acelerador Lineal, Braquiterapia para la lucha contra el Cáncer, entre otros servicios y reformas que se implementaron en los hospitales de Tercer Nivel.
La ministra de Salud, Gabriela Montaño, recordó que demoraron casi seis meses en cerrar el acuerdo en Santa Cruz, el último departamento de Bolivia en incorporarse a las atenciones gratuitas y universalidad del servicio de Salud.
“El SUS dará la oportunidad a las personas entre 5 y 59 años que no tenían ninguna cobertura en salud, a que la tengan a partir de hoy; no importa si van a un hospital de primer, segundo y tercer nivel. En Santa Cruz todos los bolivianos tendrán la posibilidad de ser atendidos de forma gratuita”, manifestó.
La implementación del SUS comenzó el 1 de marzo en todo el país con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares y otros 2.000 millones para la construcción de hospitales, además de 30 millones para fortalecer el equipamiento y personal.

Para Montaño el SUS requiere que en los tres niveles de Gobierno (municipal, (indígenas en algunos casos); departamental y nacional) haya unidad porque deben aportar con esfuerzos financieros para mejorar las deficiencias del sistema de salud. Mencionó las contrapartes del Ministerio de Salud: Hospital Japonés (Bs 43.172.890 millones), Hospital de la Mujer “Percy Boland” (Bs 41.657 millones) y en el Hospital de Niños “Mario Ortíz Suárez” (Bs 18.752 millones), Hospital San Juan de Dios (Bs 18.775 millones), Instituto Oncológico del Oriente (Bs 19. 383 millones); además de los recursos humanos ya señalados por la Gobernación.
Anunció inversiones en equipamiento e infraestructura en las próximas semanas y meses en cuatro hospitales de Santa Cruz, como el Japonés (Bs 18.120 millones), de la Mujer (Bs 16.352 millones), Hospital del Niño (Bs 13.550 millones) y San Juan de Dios (Bs 18.852 millones).
