miércoles, 12 noviembre,2025
28 C
Santa Cruz de la Sierra

El empresario Cristóbal Roda aboga por un líder con supremacía para Bolivia: “La economía sigue con el enfoque del 21060, el 2024 será inflacionario”

Como pocas veces un empresario, como Cristóbal Roda, se animó a dar su versión sobre la actualidad económica del país. Lo hizo con apuntes en manos en una entrevista en el programa Asuntos Centrales de radio Marítima. Su análisis es de preocupación porque considera que vamos camino a una crisis de la cual es muy difícil.

Considera que es el momento de un líder contundente y Bolivia es clásico ejemplo de que necesita uno con supremacía –que gané como el salvadoreño Nayib Bukele (87%)- para ejercer el poder y aplicar los planes de gobierno que beneficien a los bolivianos.

“No hay otra fórmula para salir adelante, sino trabajando. Miremos Bolivia, varios días de bloqueos de carreteras que generan un gran perjuicio económico a todos. Trancar las exportaciones, la distribución de los alimentos en el país. La carga de exportación tiene día y hora de llegada a los puertos, de contrario se tienen que afrontar sanciones y posibles pérdidas de mercados”, señaló Roda.

Convocó a hacer algo, el Gobierno, Legislativo y la población deben pronunciarse y avanzar en contra de la cultura del cierre de vías para intentar que este país sea viable.

“Las crisis no nacen solas. Las crisis son el resultado de malas decisiones. De gastar más de lo que se ingresa o, peor, gastar mal. Si recordamos la famosa frase de Víctor Paz Estenssoro: “Bolivia se nos muere”, que pronunció en 1985, desde entonces no hemos modificado sustancialmente el enfoque de la economía”.

ERRORES RECURRENTES

Para el presidente del Grupo sucroalcoholero Aguaí, en Bolivia se sigue cometiendo recurrentes errores. “Insistir en este modelo económico donde el Estado es el agente central de la economía es un error, cuyo fracaso ya ha sido demostrado en muchos otros países, que no funciona ni en los países socialistas”.

Remarcó que en Bolivia hay una doble falla: insistir en poner al Estado en el centro de la economía e insistir en un proceso de industrialización que ha fracasado, como se lo ve en las empresas estatales deficitarias. “Esto nos va a llevar a una crisis mucho mayor a la que vislumbramos hoy en día. Estamos inmersos en una trampa ideológica desde la política y no se generan condiciones para producir o mejorar lo que ya producimos”, afirmó.

Observa que los tomadores de decisiones (políticos) no tienen formación y no conocen su rubro, y para mayor gravedad se genera una alta corrupción. Citó como ejemplo: “Si a mí me ofrecieran el Ministerio de Minas, ¿qué podría hacer hoy? Porque no conozco nada de minas. Sin embargo, hay tantos ciudadanos que no tienen formación y aceptan cargos y los resultados los vemos en la mala gestión”, reflexionó.

CAMBIOS URGENTES

Para Roda si no se hace algo urgente, se viene una crisis económica de la que va a ser muy difícil salir. Lamenta que no haya sido posible un diálogo real entre empresarios y Gobierno. “Los empresarios somos los únicos que sabemos dónde nos aprieta el zapato. El Gobierno no puede seguir tomando decisiones sin tener en cuenta la opinión de quien sabe del negocio. Si no tenemos capacidad de diálogo con todos los sectores, cómo pueden gobernar el país. Hay cero comunicación con los sectores que mueven las agujas de esta economía”.

Precisó que el lento deterioro de la economía que se viene dando desde enero nos llevará pronto a la necesidad de transparentar la situación. “El Gobierno nacional no reconoce la real situación de la economía. Cuando uno se enferma uno tiene que reconocer su delicado estado de salud para poder buscar ayuda”, reflexionó el empresario.

chau

“El déficit fiscal que se arrastra desde 2015 se debe fundamentalmente al subsidio a los hidrocarburos. El subsidio a los combustibles es el cáncer del país. El Gobierno lo estaba financiando con más deuda interna y haciendo uso de lo que nos sobraba que son las famosas Reservas Internacionales. El año pasado se acabaron las reservas por lo que se tuvo que vender la mitad de las reservas de oro. Hoy no tenemos ni el oro ni las reservas en dólares. Hoy el Gobierno está recurriendo a los dólares privados que están en sector financiero, porque lo que nos está dejando sin dólares a los importadores, subiendo de forma exponencial y alarmante la tasa de transferencia”, se lamentó.

2024: SE VIENE UN ESCENARIO INFLACIONARIO

Roda alertó que con el incremento de las comisiones en las transacciones financieras en el exterior será imposible no trasladar esos costos a los precios de producción. Por ello, asegura que en este 2024 en el país se entrará a un escenario inflacionario.

“El desempleo subirá con un muy bajo crecimiento de la economía. Esto quiere decir que vamos a ir a una estanflación: bajo crecimiento económico, alto desempleo y alta inflación”, anticipó.

Insistió en señalar que el país no puede seguir con ese nivel de gasto y subsidios que tiene actualmente. Critica que los intereses políticos no permitan al Gobierno sincerar lo que está pasando en la economía. “Estamos en una situación de altísima incertidumbre”, alertó y lamentó que el empresariado pueda dialogar con el gobierno central, pese a que han tomado diferentes iniciativas para conversar, ponernos de acuerdo y buscar salidas en conjunto.

Mas recientes

Mas Noticias