Para evitar problemas de confusión, interpretación y dificultades en su aplicación fue sancionada por el Concejo Municipal la Ley General de Movilidad Urbana No. 1216/2019, integral, sostenible y segura. El burgomaestre Percy Fernández solicitó al ente deliberante establecer un sólo sistema legal integrado y unificado para Santa Cruz de la Sierra.
No se ha elaborado otra ley de Movilidad Urbana sino que ahora es un texto normativo ordenado e integrado de las tres existentes 1108, 1125 y la 1137. La primera fue complementada en ciertos aspectos legales, después la segunda ley también con otras modificaciones y finalmente la última norma referida.
De acuerdo al secretario de Gestión y Coordinación, Jorge Landívar, resaltó que las leyes de Movilidad Urbana “no han sufrido cambios, contiene los mismos principios y objetivos que son regular al transporte, define políticas públicas con relación a la movilidad urbana integral y define derechos y deberes de todos los usuarios del espacio público”.

Mencionó, por ejemplo, que para la aplicación de la ley 1108 había que recurrir a la 1125 y dar lectura a la 1137. “Entonces, se dijo por qué no hacemos una sola disposición legal juntando las tres leyes de manera que no haya confusiones y distorsiones”.
Landívar anticipó que “seguramente” los transportistas afirmarán que hay una nueva y modificada ley de Movilidad Urbana y que no fueron convocados por el Concejo y el Gobierno Municipal, sin embargo aclaró que incluso los reglamentos relacionados a las leyes ya aprobados fueron enviados para actualizarse en fecha. “No se ha modificado nada”, asegura.
El parque automotor ha aumentado en un 48.58%
Datos extraídos de la Rendición Pública de Cuentas del Concejo indican que desde el año 2008 al 2018 el parque automotor ha aumentado en un 48.58%. Asimismo el Plan Maestro para la Mejora del Transporte del área Metropolitana de Santa Cruz considera para el año 2035 un incremento poblacional que alcanzará los 3 millones de habitantes, y una tasa de crecimiento del parque automotor más alta que la de la población, pasando de 173 a 327 vehículos por cada 1.000 habitantes; de continuar esta tendencia la problemática de la congestión y su indicador, los tiempos de viaje pasarán de 22 minutos en promedio actualmente a 41 minutos en transporte público, y de 20 minutos promedio actual a 38 minutos de viaje en automóvil.
A escala nacional el parque automotor es de 1.800.354 vehículos, de los cuales el 20.25% están radicados en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra. A esta realidad se sobrepone la cifra del llamado fenómeno de motorización, que se entiende como la cantidad de nuevos vehículos que ingresan año a año al sistema vial.
Después de 60 años del Plan Techint (1958), el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra encaró la planificación orientada por el imperativo mundial de impulsar el desarrollo sostenible con la visión de acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de todas las personas. En este contexto se elaboró el Plan de Movilidad Urbana Sostenible y Segura, documento en el que se plantearon 8 objetivos y 52 proyectos. La implementación de este plan requerirá de la colaboración del sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que lograr una mejor ciudad a las generaciones futuras.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible y segura fue presentado en el Comité Cívico Pro Santa Cruz el 30 de Junio de 2018, en principio al sector de Transporte Público sea sindicalizado, cooperativizado y del transporte libre (micro, trufi, minibús, mototaxi y trimoto); a los representantes de las Juntas Vecinales, representantes del Control Social, colegios de profesionales, Universidades, con quienes además se hicieron exposiciones sobre la metodología, el alcance y priorización del proyectos del Plan. Alrededor de cinco son los logros consensuados en la normativa.
El 12 de abril de 2019 se sancionó la Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 1108 de Movilidad Urbana Integral, Sostenible y Segura, modificada el 13 de mayo de 2019 mediante la Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 1125, instrumento que permite establecer las bases legales para que el Ejecutivo municipal implemente los lineamientos de la movilidad e introduzca el nuevo Sistema de transporte concordante con los objetivos del plan de movilidad urbana sostenible y segura.
Sistema BRT
Los Buses de Transporte Rápido (BTR) forman parte de la Ley de Movilidad Urbana. El nuevo sistema de transporte contempla su implementación en 4 etapas, actualmente se está desarrollando la mitad de la primera etapa que son los 6,8 kilómetros del primer anillo, incluye 30 buses BTR y 26 estaciones cada 500 metros. La segunda parte de esta primer etapa será conectar la parte norte desde el kilómetro 11, Av. Cristo Redentor a la parte sur, Av. Santos Dumont, zona Refinería Palmasola.
En esta etapa se activarán los cruces a través del centro, de forma paralela se racionalizará el ingreso del transporte público tradicional, mejorando el centro histórico de la ciudad. En este corredor BTR también se construirán estaciones, ruta por la cual circularán 90 buses más llegando a completar 120 BTR en la primer Fase.

La segunda etapa corresponde el segundo anillo, donde los buses podrán circular hasta el kilómetro 8 de la carretera a Cotoca y llegarán hasta el borde del Rio Piraí y sus conexiones con Porongo, por este tramo pasarán 80 BTR.
La tercera etapa comprende el tercer anillo de circunvalación, con conexión a la antigua carretera a Cochabamba y a los grandes centros de abastecimiento minorista La Ramada y mayorista Abasto, además conectados a las terminales de transporte interprovincial. Tendrá 94 buses y aproximadamente 72 estaciones (ambas rutas), atraviesa los distritos municipales, 10, 4 y 1.
La cuarta etapa es en el cuarto anillo que son aproximadamente 25 kilómetros (por sentido) y su corredor de integración a la ciudadela Andrés Ibáñez, con 150 buses. Santa Cruz de la Sierra tendrá un aproximado de 444 BRT que van a suplantar a miles de vehículos. El plan concluye con la construcción de las estaciones de trasferencia de buses, para el transporte Intermunicipal e Inter Provincial, atendiendo una problemática de transporte Urbano y Metropolitano.