Mesa y la economía: gasolinazo, impuestos, doble aguinaldo, bonos y empresarios cruceños

El aspirante presidencial esbozó para el portal digital Infobae cómo manejaría algunas de las principales políticas económicas en caso de derrotar a Evo Morales

0
103

Carlos Mesa, aspirante a la presidencia de Bolivia, como el principal retador de Evo Morales, que buscará su cuarto mandato en los comicios generales del domingo, esbozó en una entrevista concedida al periodista Tuffí Aré para Infobae, principal portal de Argentina, qué haría con los principales temas económicos que se debaten en el país.

Gasolinazo y subvención. Descartó cualquier posibilidad de incrementar el precio de los combustibles, menos eliminar la subvención e incentivos, que para este año se había proyectado en 4.345 millones de bolivianos, mientras que el año pasado llegó a 3.330 millones de bolivianos. Hace algunos años el Gobierno de Evo Morales determinó un ajuste de precio en los hidrocarburos, pero que luego tuvo que rectificar por las protestas sociales.

GASOLINAZO
No hay lugar para incrementos de precio en los hidrocarburos en Bolivia; Mesa no hará ajuste en caso de ganar la presidencia.

Doble aguinaldo. El candidato presidencial de Comunidad Ciudadano, que tiene como aspirante a vicepresidente al cruceño Gustavo Pedraza, aseguró que pagaría el beneficio “sobre cifras reales y no maquilladas del INE del crecimiento del PIB (que debe ser igual o superior al 4,5%) vinculándolo con la productividad y llegue a quienes verdaderamente lo necesitan, excluyendo a los sueldos elevados de la ecuación y evitando que se afecte a las pequeñas y medianas empresas”.

Para los empresarios el pago del doble aguinaldo ha sido una carga muy pesada y que en muchos casos obligó al cierre de empresas, especialmente entre las pequeñas y medianas. Para los economistas es más una medida electoral que de beneficio real para los trabajadores.

Bajar o subir impuestos. Mesa observa una tendencia extorsiva en la política tributaria. Pese a que el asunto es “muy complejo, nuestra propuesta está claro que no vamos a aumentar la carga tributaria, por el contrario, consideramos la pertinencia de reducirlos para dinamizar a sectores, impulsar la formalización y la creación de nuevas empresas”, previo análisis riguroso de la economía nacional.

En el caso del sector hidrocarburos, adelanta que hará una “transición sostenible del sector de hidrocarburos basados en los incentivos hacia una nueva política de extracción sostenible en base a una franja para diferentes tipos y tamaños de campos gasíferos”. Apostaría a “reorientar la política de reservas hacia la exportación de gas a las áreas fronterizas de Brasil y Argentina e incentivar la producción de líquidos y reemplazar gradualmente el consumo interno”. Incluso no descarta exportar gas a Chile.

Déficit fiscal. Señala que ahora “el déficit está cerca del 8% y aunque es evidente que una parte importante del gasto se destina a la inversión pública, es cierto que también está incluido el despilfarro y la corrupción. Tenemos que lograr que el gasto público deje de financiar la compra de aviones y la construcción de palacios para uso privado el presidente o que sirva para elefantes blancos como el edificio de UNASUR; no se puede aceptar que se dilapiden más de Bs 500 millones al año solo para publicidad del régimen en un solo ministerio; es necesario frenar la corrupción en las obras públicas que encarecen su costo”. Sobre las inversiones, puntualiza que la pública debe mantenerse, pero que es necesario disminuir las barreras que impiden que la inversión privada se desarrolle adecuadamente.

Empresarios cruceños y Evo.  No cree que Evo Morales tenga “el monopolio de ningún sector y menos del empresarial. Aquí hablamos de un modelo de desarrollo que tiene el sello de una región, y que no le debe su éxito a ningún gobierno y menos a un gobernante. El empresariado cruceño siguió adelante, a pesar de las medidas fuertemente restrictivas que le impuso el gobierno del MAS, cuando le frenó la posibilidad de aumentar y mejorar la producción, acelerar la exportación y garantizar la seguridad jurídica”.  Mesa considera que los empresarios, cruceños o de cualquier lugar del país, coinciden en la necesidad de respetar la ley, restablecer la institucionalidad, desterrar la corrupción e inseguridad, se den las condiciones para que la inversión privada esté garantizada y progreso no dependa del capricho del gobernante. “Es lo que ofrecemos nosotros”.

azucar
Mesa cree que la pujanza cruceña no es mérito de ningún gobernante. Foto: Internet

Liberal, FMI, EEUU. Acusa al MAS de ser el partido que aplicó con mayor fidelidad el liberalismo extractivista, depredador y despilfarrador. “Parto de la idea que no se debe crear un gobierno de compartimentos estanco separados por áreas. Lo económico sin lo social es incompleto y lo social sin lo económico es demagógico. Nuestras decisiones económicas las tomaremos los bolivianos y escucharemos a todos los sectores, incluyendo a los especialistas académicos y a los empresarios privados, tanto grandes como medianos y pequeños, que en este régimen han sido maltratados e ignorados porque se privilegió el diálogo con los afines al partido de gobierno”.

Respecto a su política exterior desterrará las alianzas motivadas en lo ideológico, asegura que buscará el beneficio para el país. “El límite que marca nuestra propuesta está dado por los gobiernos que respetan la democracia y los derechos humanos, y en ese entendido pienso que debemos mantener relaciones de amistad y respeto mutuo con todos los países donde se respeten estos principios. Tengo una posición crítica sobre lo que pasa en Nicaragua y en Venezuela y espero que esos países retornen pronto a la vía democrática y de respeto a los derechos humanos. Creo que debemos normalizar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y mejorar las relaciones económicas con Rusia y China”.