Será muy difícil que el Gobierno de Evo Morales pueda revertir el estigma de fraude que acaba de instalarse en el país por la dudosa paralización del conteo electrónico de votos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), decisión que fue observada por la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).
Antonio Costas renunció al Tribunal Supremo Electoral remarcando que el proceso electoral quedó desacreditado. “Bolivia está primero”, sostuvo al explicar que su decisión se da porque el resto de los vocales determinó la pausa en la publicación de datos del TREP, justificando las sospechas sembradas.

La crisis electoral será debatida hoy en El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que en su portal web confirmó que se llevará a cabo una sesión extraordinaria para considerar “la situación en Bolivia”, de acuerdo a la solicitud de las Misiones Permanentes de Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos y Venezuela. La cita está programada para las 11:00 en el salón Simón Bolívar de la sede de la OEA en Washington D.C., y será transmitida -con interpretación en español, inglés, francés y portugués- en directo a través de la Web de la OEA y la página oficial de Facebook de la OEA.
La resolución que pueda emitirse desde ese organismo puede ser determinante para reforzar o no de las sospechas de fraude, lo que representaría un duro revés para la legitimidad de un posible nuevo periodo de mandato de Morales.
La susceptibilidad surgió porque el TSE suspendió por casi 24 horas el conteo rápido del sistema TREP, y cuando repuso el mismo había cambiado la tendencia de una segunda vuelta a una victoria de Evo Morales en primera vuelta.
La UE señaló que “es vital garantizar la credibilidad del proceso electoral, asegurar la confianza de los votantes y respetar la voluntad del pueblo boliviano”.
También indicó que los recientes incidentes en Bolivia deben ser investigados y llamó a todas las partes a abstenerse del uso de la violencia.
Recordó que la Unión Europea es un socio principal de Bolivia en la promoción del desarrollo y el fortalecimiento del Estado de Derecho y advirtió que la cooperación “se basa en un compromiso compartido de los valores y principios democráticos que deben ser respetados en todo momento”.
En medio de movilizaciones y protestas exigiendo respeto al voto y la segunda vuelta, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y el movimiento cívico, reunido en Santa Cruz, anunciaron por separado una convocatoria a paro nacional indefinido, en defensa del voto y la democracia, ante lo que consideran un fraude electoral.

El Conade emitió en comunicado en el cual “al Paro Nacional movilizado con carácter indefinido a partir de las 0:00 horas del miércoles 23 de octubre”.
Su exigencia es “respeto al voto ciudadano, debiendo convocarse a la segunda vuelta” o de lo contrario anular las Elecciones inmediatamente y convocar a nuevos comicios sin el binomio del MAS, al cual considera ilegal.
También exigió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tome medidas cautelares sobre Bolivia, en base al informe de sus veedores en el proceso eleccionario. La Misión de la OEA ya expresó su sorpresa por el cambio de tendencias.
En la capital cruceña, dirigentes cívicos del país se reunieron en el Comité Pro Santa Cruz para coordinar las acciones a seguir.
El titular cívico cruceño pidió a la población que se abastezca, puesto que desde las cero horas del miércoles ya no se moverá nada. “Desde las 12 de la noche nadie mueve nada. Santa Cruz se para, hasta que la democracia se renueve”, advirtió.
A su vez, el Gobierno solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) que haga una auditoría al conteo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero además invitó a la Unión Europea (UE) a que verifique cada acata, para constatar la transparencia del cómputo.
El anuncio fue realizado por el canciller Diego Pary, como respuesta a expresiones de preocupación que emitieron la Misión de Observación Electoral de la OEA y la Unión Europea, debido a que el TSE suspendió casi 24 horas el conteo rápido y cuando lo reactivó los datos cambiaron de tendencia apuntando a una victoria en primera vuelta de Evo Morales.

Pary indicó que la solicitud para la auditoría de la OEA ya se presentó en la sede del organismo. Señaló que la intención del Gobierno es que ese trabajo se haga a la brevedad posible. “Ya hemos hecho la entrega de una nota oficial dirigida al secretario general Luis Almagro, mediante la cual se está solicitando que la OEA pueda elaborar una auditoría oficial del proceso electoral en curso, es decir, que pueda verificar que pueda auditar todo el proceso de conteo oficial de las elecciones”, destacó.
Respecto a la Unión Europea, Pary indicó que se ha invitado a los embajadores para que, a partir de hoy o en el momento que ellos estimen pertinente, se constituyan en el lugar donde se está haciendo el conteo de votos. (Con datos de ANF y ERBOL).