La Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan) de la Gobernación presentó ante representantes de las Naciones Unidas (ONU) y la Dirección General de Biodiversidad (DGBAP) los avances de su Sistema Harpía, una innovadora herramienta de monitoreo satelital que se ha convertido en un referente para el cuidado y protección de las Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UCPNs) del departamento, misma que está siendo tomada en cuenta, para la consolidación de un sistema nacional de Monitoreo de Reportes y Verificación de Biodiversidad (MRVB).
Carina Castro, directora de la Dicopan, resaltó que el Sistema Harpía permite un control satelital preciso y veloz de las 11 Unidades de Conservación de Patrimonio Natural (UCPN) en Santa Cruz, proporcionando información crucial para una gestión eficiente de la biodiversidad. Esta tecnología apoya significativamente el trabajo de los guardaparques e inspectores ambientales en la prevención y enfrentamiento de incendios forestales, deforestación y en la ejecución de acciones de restauración, entre otros desafíos.
Durante la presentación, estuvieron presentes profesionales técnicos de agencias de la ONU como, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como representantes de la Wildlife Conservation Society (WCS), el Museo de Historia Natural Nacional y la DGBAP, en el marco de la Mesa Nacional de Biodiversidad. Los asistentes destacaron los avances de la Gobernación en el control y protección de las unidades de conservación a nivel departamental.

El Sistema Harpía integra reportes en tiempo real de los guardaparques y datos de diversas plataformas, permitiendo una respuesta más eficiente ante amenazas ambientales. Esta herramienta ha sido desarrollada con el apoyo de instituciones como WWF-Bolivia, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) y la Fundación Nativa.