REINVENTARSE ES POSIBLE: a un año de salir del periodismo impreso, Tuffí Aré se perfila como el “señor de la audiencia digital”

El periodista ha irrumpido en las plataformas digitales con éxito. Empezó un emprendimiento periodístico con un programa de radio, ahora brilla en la televisión y desde este jueves formará parte de En Portada, un programa web en alianza con Página Siete y Los Tiempos, que inicia con más de 5 millones de seguidores, entre visitantes únicos al mes y los diarios en redes sociales.

0
364
Por Róger Cuéllar Castro, Santa Cruz de la Sierra  

Su padre, que tiene el mismo nombre, fue un reconocido jugador de fútbol profesional de Guabirá e hizo de todo para que le siga los pasos, pero no se imaginó que que iba a destacar en otra profesión, el periodismo.
Tuffí Aré Vázquez, nacido en Montero, después de saber que no iba a ser futbolista se fue a estudiar Comunicación Social a la Universidad Católica en La Paz. A su retorno se instaló en Santa Cruz de la Sierra desde donde emprendió la carrera periodística exitosa. Empezó como corresponsal de diarios de La Paz, para luego asumir los retos del periodista de calle, editor, jefe de redacción y director.
Después de tres décadas de liderar redacciones de periódicos (La Estrella del Oriente y El Deber) a principios de 2019 y luego de tomarse unos meses sabáticos volvió como periodista independiente con un programa periodístico (Asuntos Centrales) en radio Marítima. Fue el punto de partida de lo que está a punto de convertirlo en el “señor de la audiencia digital” cuando el 6 de agosto forme parte de la mayor apuesta periodística web junto con Página Siete y Los Tiempos. En una entrevista con URBE.BO cuenta cómo ha sido el proceso de “reinventarse, reciclarse o recalcular” su vida profesional.

REINVENTARSE ES UN
PROCESO QUE EMPEZÁS Y
NO SABÉS CUÁNDO TERMINA

El periodista considera que un año es muy corto para evaluar su proceso de transformación laboral.
Nosotros ya veníamos dando pasos desde hace unos cinco años con diferentes niveles de experiencias digitales, avanzando y retrocediendo. El proceso se acentúo por la pandemia, algo que nadie esperaba. Salí de los medios tradicionales con la idea de emprender en función de proyectos propios vinculados a un cambio de ciclo. Por eso digo que más que reinventarme, va un año de aprendizaje en el tránsito al autoempleo. Estoy en la etapa de emprender y no creo que haya dado aún un paso a ser empresario”, relata su sensación de nueva vida.
Para Aré, el mundo cambia aceleradamente y mueve el piso a todo. Las mayores transformaciones e innovaciones no provienen desde el periodismo, sino de las empresas tecnológicas que no tienen nada que ver con el oficio. Cree que la velocidad del cambio en los medios viene, precisamente, no de los periodistas, sino de los líderes tecnológicos y de otros sectores económicos. El periodismo se encontró con este proceso vertiginoso. Nunca antes la industria periodística cambió tan rápido en los últimos cinco años en comparación con 100 años atrás.
La reinvención es un proceso que empieza y no sabés cuando termina. Estamos en una constante de reinvención y en el medio ahora se cruza la pandemia del coronavirus que plantea otro desafío como es la adaptación al nuevo escenario derivado de una profunda crisis, que es transversal a todas las actividades. Pienso que se combinan la urgencia de reinventarse y adaptarse. Sin duda que pasar de empleado a generar el autoempleo es un gran proceso de aprendizaje”.

tuffí 1 1
La pandemia del Covid 19 lo obligó a armar un espacio de transmisión en su domicilio

INVERTIR Y MÁS HORAS DE
TRABAJO SON LAS EXIGENCIAS
DEL CAMINO A LA INDEPENDENCIA


No ve cambios en la dedicación al periodismo, es la misma. Antes trabajaba con un equipo grande de personas, lo cual era una ventaja. Ahora trabaja con un equipo mínimo de personas, que lo obliga a duplicar el esfuerzo. Asegura que la pandemia lo obligó a reducir al mínimo posible sus costos para adaptarse al nuevo escenario de crisis.
Podría decir que tengo un equipo casi casero (trabajan con él su esposa Nona Vargas y sus dos hijos) y he convertido mi casa en un espacio de transmisión de contenidos. No hay duda que en tiempo y esfuerzo exige más el emprendimiento propio, pero estoy construyendo una nueva estructura, en todo sentido. Tuve que comprar y aprender a utilizar la nueva tecnología, que por suerte no es cara. Tener cuatro cámaras, tres computadoras, tres micrófonos y una consola para poder emitir demanda unos 3.000 dólares, lo cual antes era imposible montar porque exigía una gran inversión”.
Trabaja los siete días a la semana y en distintos momentos, porque hay una alta demanda de contenidos informativos. Destaca que ahora se tiene que informar, en lo posible, cada minuto para ser competitivo por Twitter, Facebook, Instagram y a través de las plataformas tradicionales de radio y televisión. Tiene tres espacios fijos de difusión masiva: en la mañana, en la tarde y, desde el jueves 6 de agosto, en la noche.
Empecé en radio por las tardes, pero por la demanda informativa tuve que abrir espacio en la mañana, sabiendo que están ocupados por los medios tradicionales y programas que llevan más tiempo en el aire. Capté que había una oportunidad, ya que mi audiencia de la tarde es muy fiel, no podía ceder ese público a otros, de ahí que el desafío es generar compromiso con tu audiencia, que en las plataformas digitales es volátil. Te termina abandonando rápido, por eso hay que encontrar el compromiso y el vínculo, que en el caso mío, aunque todavía pequeña, va creciendo cada día. Por eso la cuido para que esté conmigo mañana, tarde y noche, hasta los fines de semana”.
Tiene claro que el gran pecado sobre la audiencia digital es abandonarla y que termine migrando a una marca más grande, tradicional o a una nueva que aparezca. Dice que esto ha hecho que conozca a algunos de sus oyentes de manera casi personal, pues hay quienes lo saludan constantemente y le preguntan sobre novedades todos los días.
La ventaja de las nuevas plataformas tecnológicas es que te permiten conocer a tu oyente de manera más objetiva. Cada minuto evalúo mis transmisiones porque puedo ver las reproducciones en vivo. Sé a qué hora y por qué se cae la audiencia, hay días que me sorprende porque sube sin tener grandes novedades en la agenda y otros en el que hago esfuerzos con invitados y temas exclusivos, pero no levanta”.

periodista.Nona
Nona Vargas, esposa de Aré, integrante clave en la estructura de Asuntos Centrales.

SU CRECIMIENTO EN MEDIO DE LA
COMPETENCIA CON INFLUENCERS Y
CON LAS MARCAS CONSAGRADAS

Conocedor de qué se mueve en una nueva audiencia, Tuffí Aré sabe que debe trabajar mucho con métrica (medición de seguidores), ya que la gente tiene un ritmo vertiginoso de consumo de contenidos. “Tus seguidores tienen que formar parte de la elaboración de tus contenidos, sumado a lo que se llama el círculo rojo, es decir, la construcción de agenda de personajes de influencia, de toma de decisiones y de referencialidad. Eso ayuda a que la gente se interese en tu contenido. Cada día te alimentan, te piden o sugieren, te reclaman contenidos. En la noticia sobre la clausura del año escolar, los primeros en postear reacciones fueron un profesor y un economista”.

Su crecimiento ha sido vertiginoso, ya que arrancó con 6.000 seguidores orgánicos (no pagados) hace un año y un mes, ahora cuenta con 32.000 en su Fanpage de Facebook, o sea cinco veces más. En Twitter más o menos lo mismo y tiene presencia en Instagram y en el canal de Youtube del programa. La pandemia del Covid 19 le dio la oportunidad de expandirse, ya que la temática de salud en los últimos cuatro meses ha sido un impulso importante para su audiencia, que le permitió llegar a la red televisiva PAT, que pasaba por un momento especial.
PAT tuvo la idea de invitarnos durante la cuarentena a su programación y ponernos en la transmisión nacional, lo que es una gran ventaja por su alcance territorial. Bajo la misma modalidad se sumaron el canal de cable Ciudad Tv, Latina Tv de Montero, Eju.tv, un canal de streaming de EEUU, una nueva aplicación en los teléfonos y otras radioemisoras de poblaciones de diversos lugares del país que retransmiten nuestro programa. Hicimos alianza con las transmisiones de Forbes y con el periodista Róger Romay, para compartir transmisiones en nuestras páginas de redes. Acabamos de suscribir contratos con la red PAT y el Canal de Cotas para un horario más cómodo y para estar en las pantallas en las mañanas. Crece la audiencia sin que la planifiqués”.

Respeta al influencer. Menciona como ejemplo al humorista Pablo Fernández que genera más reproducciones que cualquier medio tradicional. Destaca que lo ha visto entrevistar en su estilo a Carlos Mesa y a Jorge Quiroga, con reproducciones que sobrepasaban las 3.000 vistas en directo, algo que no alcanzan ni los grandes medios tradicionales. Puntualiza que el desafío es entender qué hace bien esa gente y no hay que dar lugar a la soberbia porque te puede hacer perder audiencia. “No imitarlos, pero entender por qué los siguen. Ahí los que venimos de medios tradicionales tal vez nos hemos rezagado, por ser demasiados solemnes. Tal vez el monopolio de las audiencias de los impresos nos hizo así. El mundo cambió, existen marcas y periodistas que desarrollan otra realidad, hay que adaptarse a ese nuevo mundo”.

tuffí 3
Tuffí Aré en plena transmisión desde el set instalado en su casa por la pandemia del Covid 19, asistido por su esposa Nona Vargas y su hijos Tuffí.

APRENDIENDO A SER EMPRESARIO,
HAY QUE ECHAR MANO A LOS AHORROS


No tiene problema en decir que se vio obligado a recurrir a sus ahorros. “Por suerte tuve una buena indemnización por beneficios sociales de mis más de 20 años de trabajo. No me fui despedido, lo que me hubiese representado más dinero. Tuve que invertir en tecnología y contratar personal mínimo, al que pago con mis ahorros cuando los ingresos comprometidos por publicidad se retrasan. Yo no tengo sueldo fijo, no sé ni cuánto gano, me dedico a generar ideas e ingresos para el proyecto”.
Relata que la pandemia hizo que bajara sus costos al mínimo, porque sabía que se complicaba la situación económica. Su lema como empleador es asumir compromisos que pueda cumplir. Opera con un equipo mínimo de producción y cuando no hay ingresos por publicidad cumple las obligaciones con dinero propio. “Hubo momentos en los que he tenido que pagar con recursos propios el espacio de alquiler de la radio. Íbamos muy bien antes de la pandemia en la generación de ingresos. Teníamos un volumen de clientes estables que nos daban un superávit. Cuesta cobrar, pero te van pagando. Mis auspiciantes son empresas privadas, no patrocinadores políticos”.
Cree que ya antes tenía el espíritu emprendedor y de gestión, porque alguna vez administró un club de fútbol (fue presidente de Guabirá) y no le faltó plata, a diferencia de otros clubes. Generaba y pagaba, experiencia que bien aplica en su emprendimiento periodístico. Reconoce que el emprendedurismo es uno de los talones de Aquiles de los periodistas dependientes. Por eso ahora recomienda que los proyectos de su rubro busquen perfiles de periodistas emprendedores. Aconseja apostar por los que asumen riesgo compartido en costos e ingresos, porque resultan comprometidos con los nuevos proyectos.
Las circunstancias están obligando a encarar una nueva realidad. Las crisis te plantean desafíos y, por eso, nacen muchos emprendedores, hay que tener una formación de emprendedor. Prefiero una sociedad de emprendedores y no de empleados”.

periodista 3
Aré entrevistando a Salvador Romero, presidente del TSE, en la sede de Gobierno

SE PUEDE SER MÁS LIBRE
CON TU PROPIA MARCA


Me siento igual o más libre que cuando trabajaba en medios tradicionales. Provenimos (e incluye en su respuesta porque fuimos colegas en dos periódicos) de diarios que respetan la libertad y que tienen un ADN periodístico. Ahora me siento igual o hasta más libre. Estoy en radio Marítima, en la que el dueño no interviene en los contenidos, pero puso las reglas claras en el cumplimiento ético de entrada nomás. Hago este reconocimiento sincero al dueño de la emisora (Carmelo Paz). Quizá pudo ser distinto en otra radio; aunque uno se termina encontrando con personas que piensan igual. Lo mismo pasa con PAT, nunca me han reclamado hasta ahora nada. Los patrocinadores que tienen mis programas no se meten con mis contenidos, cuando lo hagan seré muy claro. Prefiero prescindir a que tengan posibilidades de intentar interferir”. Deja claro que no negocia por nada sus contenidos.
Ya se siente un periodista prácticamente 100 por ciento digital. Afirma que hace seis meses que no compra un diario impreso, aunque valora y aprecia el papel, que es su medio de origen. “Nacimos ahí, soy periodista esencialmente de papel, pero me digitalicé rápido y sólo voy a buscar un periódico cuando me ofrece algo diferente en su contenido, mientras no lo dé no me siento atraído a la compra. Ese es el desafío en general de los impresos. En los digitales encontrás casi todo. La crisis es profunda en los periódicos porque no se lesha dado la vuelta en general para generar productos atractivos”.
Reflexiona que caminamos en una sociedad muy fragmentada, en la que cada quien crea su propio medio para informarse. Para él eso es lo malo y existen medios que refuerzan la división entre grupos, en lugar de generar equilibrio y pluralidad.

EL “SEÑOR DE LA AUDENCIA
DIGITAL” DE LA MANO CON
PÁGINA SIETE Y LOS TIEMPOS

Define que su incursión en el periodismo digital es sin vuelta, porque entiende que el futuro está ahí. Ya no entiende proyectos periodísticos sin presencia en redes sociales. “El que nazca debe tener en cuenta las redes y en todo lo que se inventa, no empecés si no tenés en cuenta ese escenario, luego viene lo demás. No hay que dejar de estar en los medios tradicionales, en la televisión, en la radio y donde está la audiencia. Si querés tener referencialidad hay que estar donde está la audiencia. Creo que el papel aún no ha muerto, pero le están exigiendo más sacrificio e innovación que nunca antes”.

Página Siete de La Paz acaba de hacer público que con Los Tiempos de Cochabamba y Asuntos Centrales de Santa Cruz, de Tuffí Aré, han sellado una alianza para producir y difundir el programa En Portada, que se difundirá a las 20.00 de lunes a viernes, mediante las plataformas digitales de los tres medios, que suman cinco millones de visitantes únicos al mes en las diferentes redes sociales. La producción estará a cargo de Mediapro Bolivia, una firma líder en la producción audiovisual del mundo.
Es un nuevo formato periodístico que realizarán las redacciones de estos diarios para las redes, con la noticia confirmada y analizada. Será conducido por el periodista Tuffí Aré, director de Asuntos Centrales; mientras que la directora y la subdirectora de Página Siete, Isabel Mercado y Mery Vaca, y el director de Los Tiempos, Luis René Baptista, serán los panelistas. Baptista intercalará con la macroeditora de Los Tiempos, July Rojas. Presentarán noticias, entrevistas, gráficas y análisis de los temas del día en la agenda de estos medios y adelantarán las portadas del día siguiente.
Es una sinergia oportuna que me permitirá crecer más. El año pasado tuvimos una experiencia con un programa de análisis de encuestas. La buena relación con el dueño de Página Siete (Raúl Garáfulic) han hecho que tomen en cuenta mi marca, aún pequeña. Seré la contraparte cruceña. Es una gran responsabilidad que debemos asumir con apoyo de 100 periodistas de los dos periódicos”.

En Portada será la audiencia más grande del país:

5,5 millones de visitantes únicos en web por mes
1,6 millones seguidores diarios
160 mil seguidores en Instagram
800 mil seguidores en Twitter
50 mil seguidores diarios de Asuntos Centrales

Es posible reciclarse, reinventarse y recalcular. Hay que animarse a generar su propio empleo para afrontar los tiempos que vivimos. Lo hago en familia, con mi esposa y mis dos hijos”, alienta desde su nueva vida periodística digital Tuffí Aré.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí