sábado, 5 julio,2025
26 C
Santa Cruz de la Sierra

A mayo de 2022: algunas cifras de la banca en retroceso, sugieren tomar previsiones

Los economistas apuntan que la insolvencia y la iliquidez son de las características de alertas. Los datos oficiales del sistema bancario, con corte a mayo de 2022, en el país arrojan unas cifras en retroceso.

Para Roger Mario López Justiniano, experto analista en macroeconomía, econometría y ciencia de datos, señala que como “era de esperarse, la situación sigue deteriorándose y, mientras no se aborde el problema de raíz”, que es la poca capacidad de generación de flujos o ingreso de las familias y las empresas, nada va a cambiar.

Veamos algunos de los datos del Autoridad de Supervisión del Sistema de Financiero (ASFI) hasta mayo de este mayo.

Se registra el Índice de Liquidez más bajo de los últimos 17 años. Desde el año 2005 no se evidenció una caída de 4 puntos porcentuales en cinco (5) meses.

INTERMEDIACIÓN 1

Igual, aunque leve, el Índice de Morosidad se incrementa en 0.40%, en los primeros cinco (5) meses del año 2022, acercándose al 2.10% registrado a fines del año 2010.

mora

 

Se observa también que disminuye la bolivianización de los depósitos del Público al 85.2%. Un retroceso de casi seis (6) años, prácticamente acercándonos al registrado el año 2016.

Otro retroceso apuntado es el Índice de Previsiones que cubren la Cartera de Créditos, disminuye al 160%. Similar al del año 2009. A pesar del Diferimiento de Cartera.

Los Depósitos del Público no crecen en los primeros cinco (5) meses de 2022. Situación muy diferente a años anteriores, inclusive al mismo período de 2020 (Pandemia Covid-19) cuando crecieron aproximadamente Bs 10.000 millones.

DEPOSITOS

 

El economista López observa cómo la mora se contrajo rápidamente durante el 2020, subió algunos meses del 2021 a su valor esperado, volvió a bajar por debajo de su tendencia hasta 2022 y, a partir del presente año, cuando se han cumplido los períodos de gracia, la mora ha vuelto a subir hasta encontrarse por encima de valor esperado. Además, que “la tendencia del último trimestre, se observa que, de a poco, la mora va subiendo en casi todas las entidades que componen el sistema bancario”.

Entre sus comentarios finales del análisis de los datos financieros señalados, señala:
-El sistema bancario se encuentra en una etapa delicada debido a que los problemas de impago no se están reflejando correctamente en los estados de balance, lo cual dificulta la gestión del riesgo crediticio.

Fundamentalmente, el riesgo de impago se ve afectado por dos grandes motivos. Uno de moral de pago, es decir, el cliente tiene dinero para hacer frente a sus obligaciones, pero decide no hacerlo y posponerla y otro, estructural, que tiene que ver con la capacidad que tienen los individuos y las empresas para generar flujos de ingreso.

Si el caso fuera el segundo, las entidades financieras no están en la capacidad de hacer mucho. Reprogramar nuevamente las operaciones será un intento estéril de volver buen pagador a una persona que se encuentra con serios problemas financieros, asociados al desempleo o a su ahora limitada capacidad de generar excedentes.

Finalmente, considera que no se pueden “patear hacia adelante” los problemas de forma indefinida y, mientras antes se reconozcan los riesgos, más rápido se pueden preparar planes de contingencia para contener los posibles daños que éstos puedan ocasionar.

Mas recientes

Mas Noticias