Chile vive este domingo una jornada electoral que marcará su destino durante las próximas décadas. A casi tres años del estallido social de octubre de 2019 que abrió paso a un proceso constituyente, unos 15,1 millones de electores están convocados obligatoriamente a las urnas para aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución.
El texto, redactado por una convención elegida especialmente, busca transformar profundamente la institucionalidad chilena. Tanto, que el resultado no convoca a las grandes mayorías que se esperaban cuando arrancó el proceso, hace casi dos años.
Los chilenos ya están decidiendo si aprueban o rechazan la propuesta de la nueva Constitución de Chile. La jornada, que promete ser histórica, empezó a las 8.00 de la mañana (hora Chile) y se extenderá hasta las 18.00. Uno de los primeros en votar fue el presidente, Gabriel Boric. Lo hizo en su tierra, Magallanes, desde donde envió un mensaje de unidad a sus compatriotas.
“Puedo garantizar de que nuestra voluntad y acción, independiente del resultado, será convocar a una amplía unidad nacional de todos los sectores, de las organizaciones sociales, la sociedad civil, los partidos políticos. Queremos escuchar a todas las voces para seguir adelante con este proceso”, dijo el mandatario.
De los 15,1 millones de personas votarán este domingo. El 80% votó en octubre de 2020 por enterrar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. El trabajo de la Asamblea Constituyente, dominada por la izquierda, finalizó el 4 de julio pasado, cuando el presidente Gabriel Boric recibió un nuevo texto constitucional. Ahora, queda que los chilenos lo aprueben o lo rechacen mediante un referéndum de resultado vinculante y participación obligatoria.
Fuente: ElPais