miércoles, 10 septiembre,2025
19.7 C
Santa Cruz de la Sierra

El Estado, el peor empresario: tiene 90 mil empleados y pierde 11 millones de dólares por día

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, conoce bien este diagnóstico. El Estado argentino, en su rol de empresario, muestra números preocupantes. En 2021 sus 33 empresas mostraron un déficit operativo de 3.767 millones de dólares, un monto equivalente al 0,7% del PBI. La mayoría de las compañías tienen sus balances en rojo y los ingresos propios de la actividad que desarrollan no les alcanza para mantenerse en pie. Necesitan de los miles de millones de pesos que les gira el Tesoro.

El déficit operativo surge de comparar lo que facturan las empresas por su actividad -ingresos operativos- comparado con los gastos operativos. La diferencia la pone el Estado. Con los números que van surgiendo en 2022, el déficit operativo ya estaría superando los 4.200 millones de dólares.

Esos aportes que necesitan las empresas para que los números les cierren provienen, como se dijo, de los ingresos del Tesoro, que para pagar sus cuentas se nutre de los impuestos que pagan los argentinos y, como tampoco alcanza, con la creciente deuda en pesos que está contrayendo el Gobierno.

En 2021 las empresas que lo necesitaron fueron asistidas por recursos del Tesoro Nacional, que alcanzaron a $ 393.535 millones. Todos los datos volcados en este artículo surgen de las planillas del Ministerio de Economía.

Hay presión fiscal sobre los contribuyentes y endeudamiento para sostener los gastos del Estado, y entre esos gastos, el monumental déficit de las empresas públicas.

Las cinco empresas que mayor déficit operativo tienen son, tomando cifras en dólares al tipo de cambio oficial promedio de 2021 son estas:

1. IEASA, que se encarga de la importación de la compra y provisión de gas, la producción y comercialización de electricidad y de las obras de infraestructura del sector energético. La más importante de estas obras, hoy, es el gasoducto que se extenderá entre Vaca Muerta y el sur de la Provincia de Buenos Aires. El año pasado IEASA tuvo un resultado operativo negativo de 100.438 millones de pesos, equivalentes a (US$ 1.057 millones). La razón principal del déficit de IEASA es que importa energía al precio internacional y la vende al mercado local a un precio mucho menor.

2. Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Maneja el transporte ferroviario y perdió US$ 947 millones;

3. Aerolíneas Argentinas perdió US$ 835 millones;

4. Aguas Argentinas: (tuvo un resultado operativo negativo de US$ 341 millones)

5. Correo Argentino (perdió US$ 230 millones).

El Estado nacional (sin contar las provincias) hoy registra 3,3 millones de empleados. De ellos, 90.000 están en las empresas públicas. No hay un crecimiento explosivo de la plantilla de trabajadores en empresas estatales, pero tampoco un achicamiento, a pesar de que la mayoría de ellas son deficitarias.

La empresa con más empleados en el país es estatal, contando públicas o privadas es Trenes Argentinos tiene 30.102 trabajadores.

El holding de empresas ferroviarias es altamente deficitaria por la política de tarifas subsidiadas.

YPF (control estatal pero capital mixto) aparece bastante arriba en el ranking, con 21.320 empleados directos. El Correo Argentino también está entre los principales empleadores. Ocupa a 18.000 personas, casi el doble que Mercado Libre, que hoy registra, en la Argentina, 9.123 empleados. Aerolíneas Argentinas emplea a 11.500 personas y AYSA otras 8.000.

La naturaleza del déficit de las empresas públicas no es la misma para todas. Hay matices. Algunas están prácticamente obligadas a tener déficit porque cobran por su servicio mucho menos del costo de dicho servicio. La nombrada IEASA y también los trenes.

“Hay casos donde más allá de la ineficiencia, la empresa es un vehículo para un subsidio específico a un sector de la población. Claramente IEASA y el sistema de ferrocarriles son ejemplos donde la pérdida refleja que la tarifa con la que operan no cubren los gastos. IEASA importa a pérdida. En sentido contrario, no creo que Aerolíneas esté forzada a operar a pérdida” reflexionó el economista Nicolás Gadano..

FUENTE: Clarín

Mas recientes

Mas Noticias