
Los depósitos de los departamentos de La Paz y Santa Cruz prácticamente sostienen al Sistema de Intermediación Financiera de Bolivia. De acuerdo con datos de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) hasta el 31 de enero de 2022, La Paz concentra el 48,4%, mientras que Santa Cruz acapara al 32,8%.
En lo que respecta a los montos, los depósitos de los paceños ascienden a Bs 101.402 millones, mientras que los de los cruceños suman Bs 68.712 millones.
Muy por detrás en el tercer lugar se encuentra Cochabamba, con Bs 22.449 millones, que presentan el 10,7% de los depósitos. Los restantes departamentos se distribuyen el 8% restante.
Por tipo de captaciones, los depósitos a plazo concentran el 49%, caja de ahorros el 31%, a la vista el 17,5% y otros el 2,4%.
Y por denominación monetaria, el 85,6% de los depósitos se encuentran en bolivianos y el restante 14,4% en moneda extranjera.
Destino de los prestamos
Los créditos que otorgan las entidades de intermediación financiera que operan en Bolivia tiene como principal destino el sector productivo (45,8%). En tanto, los créditos de vivienda de interés social concentran el 14,7%. El resto de la cartera asciende al 39,5%.

El monto de los recursos ascendió hasta los Bs 120.517 millones, una cantidad superior a los Bs 113.158 millones registrados hasta el 31 de enero de 2021.
Con respecto a la distribución de los préstamos por unidades económicas, el 71,1% se destinan a actividades productivas, el 16,3% al comercio y el 12,6% a servicios. Y por tipo de crédito, el 39,8% son microcréditos, el 39,1% empresariales y el 21,1% pyme.
Santa Cruz es el departamento que concentra el mayor porcentaje de los créditos, con el 41,2% (Bs 82.133 millones). Le siguen La Paz, con el 24,4% (Bs 48.651 millones) y Cochabamba, con el 17,8% (Bs 35.555 millones).
El índice de mora, hasta el 31 de enero de 2022, es de 1,7%.
Cumpliendo el sueño
El crédito de vivienda de interés social se destina en mayor porcentaje (73,4%) a la compra de vivienda individual o en propiedad horizontal.
El 17,0% de los prestatarios destinan los recursos que obtienen para la construcción de vivienda individual. Un 5,8% lo ocupa en refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal.
Solo el 3,8% accede al crédito para la adquisición de terreno para la construcción de vivienda y un 0,0003% para el anticrético de vivienda.
