viernes, 4 julio,2025
9.7 C
Santa Cruz de la Sierra

William Herrera, candidato a vicerrector: “Tenemos alumnos del siglo 21, docentes del 20 y un sistema del 19; urge levantar de su siesta a la UAGRM”

Las elecciones en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) previstas para el 18 de este mes han logrado binomios que parecían imposible por las diferencias. El frente Cambio Real unió a Miguel Cadima Castro y William Herrera Áñez, como sus candidatos a rector y vicerrector, respectivamente. El primero conocido por haber liderado hace casi una década una revuelta social en la universidad y el segundo representa una carrera académica e intelectual.

“Fue a amor a primera vista, hay una sintonía entre los dos, creo que tenemos una combinación perfecta para llevar adelante una transformación que saque de la profunda crisis a la universidad”, justifica Herrera Áñez el binomio con Cadima en una entrevista con URBE.BO. El exfiscal general y docente propone sacar a la universidad de una larga siesta institucional.

¿Cómo se animó a postularse al vicerrectorado?

Conozco bien la universidad (Gabriel René Moreno), vivo activo hace muchos años, la mayoría de los títulos académicos que tengo lo obtuve en la UAGRM, incluso un doctorado en la universidad de Valencia (España), fue gracias a un convenio con la Gabriel René Moreno. Creo que la UAGRM ha tocado fondo, esta última década pasará a la historia como perdida. Lamentablemente no se hace ciencia ni investigación, está encuevada, no tiene protagonismo, no hay interacción con el pueblo, no se pronuncia sobre los temas de coyuntura de la región, menos no hace estudio de nada, cuando tendría que ser la voz autorizada para orientar a Santa Cruz, que de pronto tiene 2.000.000 de habitantes. Mi definición es que nuestra universidad hay alumnos del siglo 21, docentes del siglo 20 y un sistema educativo del 19. No exagero, las cátedras siguen siendo para aprender de memoria.

¿Cómo visualiza la universidad en caso de ganar?

La crisis es profunda en lo institucional y académico. Se ha quedado en la masificación de estudiantes, ya que acogió la llegada de una gran migración de familias del resto del país. Santa Cruz está en una suerte de adolescencia que no sabe para dónde va, por eso creo que es cuando más necesita una suerte de orientación por parte de la UAGRM, que tendría que convertirse una suerte de consultora para ayudar a resolver los problemas regionales.

Es verdad que perdió el liderazgo que siempre debe tener, es verdad que hay muchos intereses que la llevaron a esta realidad de crisis, pero creo que podemos volver a lograr que sea proactiva, que lidere los cambios. De ahí que, entre otras cosas, propongo hacer las Jornadas Santa Cruz 3.000, un poco inspirados en el memorándum 1904 y las Jornadas Santa Cruz 2.000 lideradas por exlíder cívico Carlos Dabdoub, para discutir con todas las instituciones y los mejores talentos de la universidad cómo diseñar y proyectar el desarrollo de ahora a 70 años. Es necesario debatir qué le vamos a dejar nuestros hijos y nietos, generaciones que vienen detrás de nosotros.

roger

¿Específicamente que haría, ya que las estructuras actuales en la universidad no lo permiten?

En lo interno hay que hacer una reingienería académica, actualizar las mallas curriculares, considerando que hay una nueva realidad postpandémica que obliga a ajustarse. La UAGRM está dormida, en una siesta que no despierta. Es un desafío para Cambio Real, con Miguel Cadima, tenemos la capacidad, las ganas y la vocación para darle un nuevo rumbo. Si contamos con el apoyo de la comunidad universitaria, prometemos una universidad diferente al servicio de la región. Yo insisto que debe acompañar el crecimiento rápido del departamento, necesitamos formar talentos y a los que están en la universidad tomarlos en cuenta, porque ahora no se les da oportunidad para hacer ciencia. Por ejemplo, todos los PhD, que son cerca de 60 en total, tienen que tener carga horaria completa, no se puede hacer ciencia si no está el investigador trabajando a tiempo completo.

¿Algunas medidas urgentes que adoptarían?

Hay que acabar con el decreto estúpido de Evo Morales de que nadie puede ganar más que el presidente. Tenemos que hacer la gestión legal, administrativa y política para su derogación. Es una estupidez, ya que en la administración pública siempre hubo profesionales que ganaron más que el presidente. La jubilación es otro problema, la definición de esta etapa es que viene de júbilo y felicidad, pero en Bolivia es un castigo para el docente porque nos jubilamos con el 15% de los suelos, cuando los militares lo hacen con el 82%. Hay que hacer gestión para terminar con la discriminación.

Al docente hay que darle su año sabático, facilitarle su capacitación. Lo primero que habría que hacer es una especialidad en manejo de herramientas digitales para enseñar, y que de pronto se acabó la clase magistral, ahora al profesor postpandémico necesita habilidades que no se le exigía antes. En otras partes, dictan maestría en manejo de herramienta digital, porque es imposible obligar hacer a alguien lo que no sabe. Urge formar a docentes sobre las nuevas reglas de juego.

Los docentes y estudiantes han hecho de la UAGRM su feudo

Pero es posible hacer cambios con voluntad política y legitimidad de las urnas. Es verdad que no se puede cambiar de la noche a la mañana porque no tenemos una varita mágica, pero soy convencido que hay talento para trabajar en equipo y transformar los problemas.

Está en gran peligro autonomía. En la UAGRM el problema no es estrictamente académico, ya que si no se tiene la visión autonomía es difícil arreglar los problemas. Lo comparo mucho con el poder judicial, si no tiene independencia en los mandos superiores, todo lo de abajo no funcionará. La gran crisis es institucional, por eso hay que recomponer la autonomía e incluso si es necesario revisar el estatuto orgánico para hacer una separación, ya que en la actualidad hay una mezcla porque el Ilustre Consejo Universitario es el rector o es del rector, hace una especie de ejecutivo y legislativo. Hay que separar el ICU como un órgano legislativo y fiscalizador.

Hay que revisar los postgrados y redireccionar todo lo académico. No creo que todo mundo tiene que ser ingeniero o doctor, se deben implementar carreras muchos más técnicas cortas y certificaciones de cursos, por ejemplo, para ser un técnico de aires acondicionados no requiere dos, tres o cinco años de estudios, con tres meses de clases certificamos esa competencia específica.

Insisto con Cadima, pareciera que su estigma de revoltoso lo perjudica

Es cierto que Cadima tiene ese estigma, pero yo encontré una buena química, ha sido amor a primera vista. Él tiene un capital político y yo académico, tiene liderazgo entre los estudiantes y una pequeña resistencia entre docentes, pero si puedo minimizar eso, es una combinación perfecta. Cadima ha madurado, lleva 10 años en esta lucha, la vida te enseña. Eso sí, no está con la corrupción y con la estructura de poder, impulsa el cambio. Por eso es que soy candidato y garantizo la seguridad jurídica para el docente, soy enemigo de los abusos. Hay mucha gente que sufrió, hay que recomponer. El desastre de la universidad me convoca, quiero devolver lo que debo, ya que gracias a mi formación esta casa de estudios vivo dignamente. La prueba de que busco el bien es mi trayectoria académica, 20 libros individuales y otros 20 colectivos. Llego con una mochila liviana, mis hijos formados y trabajando, tengo todo. No busco cosas personales.

Mas recientes

Mas Noticias