viernes, 4 julio,2025
9.7 C
Santa Cruz de la Sierra

La radiodifusión cruceña, cada vez más influyente en las actividades políticas, sociales y culturales

El 19 de marzo se celebra el día del radialista y locutor boliviano, fecha que en la actualidad tiene una significación más emotiva que de análisis de la vigencia de la radio. Sin embargo, no hay que negar que la radio fue y sigue siendo un medio de comunicación que se ha ganado un espacio en la historia de Bolivia y de Santa Cruz.

En 1962, durante la realización del Primer Congreso Nacional de Trabajadores en Radio y Televisión, la delegación cruceña integrada por Bernardo Silva Serrano, Felipe Cadario, Walter Castro y Jerjes Justiniano Talavera, presentó un proyecto para instituir la celebración del día del radialista. Se aprobó el 19 de marzo, en homenaje a ese primer congreso, que se desarrolló del 19 al 24 de marzo de 1962.

La resolución del congreso de los Trabajadores en Radio y Televisión, fue remitida al Congreso de la República y el entonces Vicepresidente de Bolivia y Presidente Nato del Congreso, Juan Lechín Oquendo institucionalizó el día del Trabajador en Radio y Televisión.

Desde el inicio de la radio en Santa Cruz, el 7 de octubre de 1938 con radio Oriente, los aportes de este medio de comunicación a la región han sido muchos y significativos.

El inicio de la radio en Santa Cruz facilitó la masificación de las actividades políticas, económicas, sociales y deportivas. Provocó una acelerada transformación cultural y económica y empujó junto a sus instituciones el desarrollo de la región.   

La radio fue parte de la lucha histórica por las regalías petroleras del 11 por ciento. En esta época, la radiodifusión cruceña juega un rol protagónico. Difunde noticias, propaganda y música con un profundo contenido cívico-ideológico en defensa de la región. Esta acción gozó de un gran impacto entre la población y tuvo repercusiones fuera del país.

Muchos líderes cívicos y políticos de gran valía salieron de la radiodifusión cruceña, que prácticamente se convirtió en una escuela formadora excelentes líderes.

La radiodifusión cruceña fue capaz de dar voz a los sin voces y asumir roles importantes frente al aislamiento con el resto del país, la falta de atención a las necesidades básicas de la región y actualmente, en su incesante lucha contra el centralismo y la corrupción.

No cabe la menor duda, que la radiodifusión cruceña continúa jugando un rol protagónico en defensa de la democracia, la libertad de expresión y de prensa. La radio debe continuar siendo la intérprete de las aspiraciones del pueblo, recordando siempre que “sin libertad de expresión no hay democracia”.

Libro: “La Rebeldía de la radio en Santa Cruz”, de Hugo Salvatierra Rivero

Mas recientes

Mas Noticias