domingo, 31 agosto,2025
28 C
Santa Cruz de la Sierra

ANÁLISIS | Foro de la Cainco: los candidatos y el giro económico hacia el mercado

Cuatro candidatos presidenciales —Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) y Rodrigo Paz Pereira (PDC)— coincidieron este jueves, durante el foro “El futuro posible” organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), en un discurso pro mercado: achicar el Estado, impulsar la inversión privada y garantizar seguridad jurídica al sector empresarial. El gran ausente fue el postulante del oficialismo, Andrónico Rodríguez, quien alegó una “agenda impostergable”.

Un consenso liberalizante

Más allá de matices, el denominador común fue claro: todos los candidatos presentes apuestan por un cambio estructural en el rol del Estado en la economía, orientado a limitar su presencia como empresario y reforzar su papel como facilitador. La narrativa que se impuso es que el modelo estatal actual, con fuerte subsidio y control, es insostenible, poco atractivo para la inversión y generador de déficits.

Para los postulantes, este nuevo “futuro posible” exige —según sus propios términos— revisar leyes estratégicas (minería, hidrocarburos), reformar el sistema tributario, reducir el gasto público y dinamizar alianzas público-privadas. En suma: un modelo de libre mercado con rostro nacionalista y promesas de eficiencia.

Reyes Villa: liberalismo pragmático

El exalcalde cochabambino Manfred Reyes Villa planteó una economía mixta, con énfasis en la privatización de empresas estatales no rentables —excluyendo al litio, YPFB y la aerolínea nacional— y la eliminación de entidades que compiten con privados, como Emapa.

Además, insistió en modificar la Ley de Hidrocarburos para atraer capital extranjero con nuevas fórmulas de reparto (60/40 a favor de la inversión), y propuso reformas en pensiones. Para Reyes Villa, el Estado debe abandonar la lógica de empresario y abrazar la de facilitador de negocios.

Doria Medina: achicamiento del Estado y orden fiscal

El empresario y exministro fue más técnico. Habló de reducir el tamaño del aparato estatal, eliminar entidades burocráticas como la Autoridad del Juego y devolver el registro mercantil al sector privado. Cuestionó el déficit fiscal y planteó eliminar gradualmente la subvención a los combustibles, que —según dijo— representa un 4,5% del PIB.

Defensor de los bonos sociales, Doria Medina advirtió, sin embargo, que el actual modelo es insostenible sin una reestructuración del gasto. También propuso eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) una vez estabilizada la economía, y ampliar la base impositiva con sectores actualmente informales o ilegales (oro, coca, contrabando).

Paz Pereira: descentralización radical

El senador tarijeño propuso un enfoque descentralizador, con su fórmula “50/50”: la mitad de lo que produce una región debe quedarse en ella, y el resto ir al Estado central. Criticó el peso impositivo actual y propuso una amnistía tributaria, así como una reforma para facilitar la formalización de empresas.

Se mostró a favor de revisar las industrias extractivas para generar divisas y pidió la salida del MAS como condición para la inversión. Su enfoque mezcla elementos liberales y federalistas, apelando a la autonomía regional y a una “libertad para producir”.

Quiroga: economía abierta y castigo a la corrupción

El expresidente Jorge Quiroga apostó por un discurso más punitivo. Prometió juicios contra los responsables del despilfarro en los gobiernos del MAS —citando proyectos como el museo de Orinoca y aeropuertos subutilizados—, y una “revolución propietaria liberal” en sectores estratégicos como litio e hidrocarburos.

También ofreció “liberar” las exportaciones, evitar trabas al comercio y firmar tratados de libre comercio para blindar inversiones. Se mostró partidario de abrir el país a los mercados internacionales y castigar la corrupción en los programas sociales. Su tono fue el más confrontacional.

Un contraste silencioso

El gran ausente fue Andrónico Rodríguez, candidato del MAS, quien justificó su inasistencia por compromisos previos. Su ausencia dejó sin contrapeso el discurso liberal del evento. Si bien el MAS aún cuenta con una base electoral significativa, su modelo económico centrado en el Estado como eje del desarrollo fue ampliamente cuestionado sin oportunidad de réplica.

Balance: ¿viraje inevitable?

La ausencia de voces estatistas y el consenso liberal en el foro de Cainco sugieren que, gane quien gane (salvo el MAS), Bolivia podría enfrentar un giro económico importante a partir de 2025. La narrativa empresarial se ha fortalecido, y la idea de que el Estado debe ceder protagonismo al sector privado domina el discurso preelectoral.

Sin embargo, quedan varias incógnitas: ¿cómo se aplicarán estas reformas sin generar conflicto social?, ¿cómo se protegerán a los sectores vulnerables?, ¿y qué mecanismos garantizarán que la eficiencia económica no derive en exclusión?

El foro dejó claro que el sector privado quiere un cambio. Ahora resta ver si el electorado quiere lo mismo.


Fuente principal: La Razón | Foro “El futuro posible” – Cainco
Datos complementarios: proyecciones fiscales del Ministerio de Economía (2024), Cainco y Fundempresa.

Mas recientes

Mas Noticias