La crisis política y el estancamiento institucional en el Concejo Municipal de Santa Cruz se profundizan. El presidente en ejercicio, José Alberti, decidió suspender nuevamente las sesiones ordinarias —esta vez las N° 31 y 32— previstas para la tarde de este viernes, argumentando que “no existen condiciones legales” para llevarlas a cabo.
En una nota enviada al Legislativo, Alberti sostuvo que, pese a existir jurisprudencia “clara, concreta y legal”, no hay pronunciamiento de la Comisión de Constitución y Gestión Institucional, lo que —a su criterio— genera un riesgo de inseguridad jurídica. Bajo esa premisa, invocó el artículo 32 inciso c) del Reglamento General del Concejo para dejar sin efecto la convocatoria.
La medida fue duramente cuestionada por la bancada de Unidad Cívica Solidaridad (UCS). “Este presidente de facto, concejal Alberti, con una notita simple paraliza el Concejo. Dice que no hay garantías, cuando es él el que trae gente para insultarnos”, denunció el concejal Miguel Fernández, quien además acusó a Alberti de asumir tres funciones de manera simultánea, vulnerando la normativa vigente.
Esta no es la primera vez que el presidente en ejercicio frena el trabajo legislativo. El pasado 31 de julio, Alberti interrumpió abruptamente una tensa sesión alegando “falta de garantías” tras más de una hora de intercambios de acusaciones entre bancadas. Entonces, la disputa giró en torno a la agenda legislativa: Comunidad Autonómica exigía priorizar la crisis sanitaria en la ciudad, mientras que UCS —con apoyo del MAS— reclamaba resolver primero las acefalías en la directiva, tras la destitución de Israel Alcócer y Silvana Mucarzel.
En la sesión de este viernes, el único punto del orden del día era la lectura de correspondencia, pero UCS insistía en modificarlo para elegir a los nuevos miembros de la directiva. La pugna política, que ya acumula semanas, mantiene al Concejo en un virtual parálisis, con la ciudadanía como principal afectada.
Mientras tanto, la capital cruceña enfrenta emergencias en salud, problemas en servicios básicos y demandas vecinales que siguen sin encontrar eco en un Legislativo atrapado en disputas internas. El prolongado estancamiento deja claro que, más que un debate de “condiciones legales”, el fondo del conflicto es la lucha por el control político del Concejo Municipal.
📌 Contexto político: claves para entender el conflicto en el Concejo
- José Alberti: Concejal que ejerce la presidencia interina del Concejo Municipal tras la salida de Juan Carlos Medrano. Acusado por la oposición de actuar como “presidente de facto” y favorecer intereses políticos específicos.
- Bancada UCS: Encabezada por Miguel Fernández, exige resolver las acefalías en la directiva antes de tratar cualquier otro tema. Cuenta con respaldo del MAS en esta disputa.
- Comunidad Autonómica: Bloque opositor que demanda priorizar temas urgentes para la ciudad, como la crisis sanitaria y la ejecución de obras.
- Fondo de la crisis: El enfrentamiento refleja una lucha por el control de la directiva y de la agenda legislativa, con continuas suspensiones de sesiones que frenan decisiones clave para la ciudad.
- Impacto en la ciudadanía: La paralización del Concejo retrasa la aprobación de normativas y la fiscalización de la gestión municipal, en un contexto de crecientes demandas sociales.