sábado, 22 noviembre,2025
28 C
Santa Cruz de la Sierra

Gobierno perfila para marzo de 2026 una reforma normativa estructural en hidrocarburos y el agro

Una vez cumplida la etapa de estabilización de precios y normal suministro de combustibles, el Gobierno nacional perfila para el mes de marzo de 2026 una reforma normativa estructural en los sectores de hidrocarburos y el agro, anunció el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo.

El paquete normativo será una parte central del Acuerdo del Bicentenario, que impulsa el presidente Rodrigo Paz para revertir el Estado tranca y consolidar su política de Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia.

“Tenemos un plan integral que va a una primera etapa, que es esta, la que estamos haciendo ahora de garantizar combustibles, de lograr estabilidad de precios, de poder generar condiciones para que esto sea sostenible”, explicó en una entrevista con la privada Red UNO.

En esa línea, precisó que “hasta el mes de marzo, pensamos, que ya vamos a estar con un plan completamente consolidado para poder iniciar la reforma estructural que tiene que ver con cambiar las leyes de hidrocarburos, de energía, del sector agropecuario, para garantizar inversiones, porque sin inversión no hay crecimiento, sin crecimiento no hay exportaciones, sin exportaciones no hay divisas y tampoco hay empleo”.

“La estabilidad tiene que traducirse en reactivación económica a partir de estas transformaciones estructurales que comenzarán en lo que hemos denominado el Acuerdo del Bicentenario, que serán la mayoría de leyes que llevaremos en una agenda a la Asamblea Legislativa”, aseveró.

En menos de 10 días en la presidencia, Paz logró normalizar la provisión de combustibles, estabilizar el dólar y que indicadores como el riesgo país tiendan a la baja.

Las largas filas de vehículos en las estaciones de servicios acabaron con la provisión de carburantes en función a la demanda, lo que empezó a normalizar el flujo de viajes de pasajeros y de carga.

A la par, la cotización del dólar paralelo bajó a cerca de Bs 10, cuando en su pico se encontraba en Bs 20, mientras que el riesgo país bajó a 854, el 14 de noviembre, de los más de 1.000 que se encontraba en los meses anteriores.

No obstante, quedan tareas por realizar, sobre todo, cuando desde el Gobierno se reveló que los gobiernos del MAS dejaron, prácticamente, un Estado quebrado y muerto, sin institucionalidad.

“Dejaron un Estado en una situación calamitosa”, explicó el ministro Lupo, no obstante aseguró que el Gobierno trabaja para revertir este escenario. /Abi/

Mas recientes

Mas Noticias