Tras 15 años de gobierno de Percy Fernández y Angélica Sosa, el burgomaestre Jhonny Fernández, que este sábado cumple 60 días al mando de la alcaldía más poderosa del país, hizo su balance con URBE.BO y Bolivia Noticias Urbes (Facebook). Considera que a pesar de haber heredado una administración en caos, que malgastaba los recursos y con una estructura de personal innecesario, avanza en su idea de impulsar la modernización de la ciudad y consolidar la transparencia instalando una administración en línea. Ya coordina con el Ministerio de Educación la entrega del Bono Escolar de Bs 350.
Van dos meses de gestión, ¿avanzó como quería o ha sido más complicado de lo que esperaba?
Jhonny Fernández (JF). Con el apoyo de nuestras juntas vecinales e instituciones y una buena relación con los pequeños, medianos y grandes empresarios avanzamos.
Además, tenemos una excelente relación con el Gobierno departamental y el Gobierno nacional, lo cual sin duda ha permitido bajar esa curva ascendente de contagio de Covid 19 sin tener que recurrir a cuarentena rígida. De ahí que garantizamos un gran trabajo contra el coronavirus con personal para hacer las pruebas, medicamentos e infraestructura. Todo esto es clave para el diagnóstico, con lo cual evitamos la propagación del virus.

¿Qué destaca como relevante?
JF. Lo primero cómo hemos controlado el Covid 19, luego la cruzada de limpieza y el bacheo de las calles y avenidas de una ciudad que estaba totalmente abandonada y estamos encarando una total reestructuración del aparato administrativo municipal para optimizar la “platita” y poder tener más inversión en 2022.
El otro desafío que teníamos era entregar el Bono Escolar de Bs 350 este año. Ya estamos en ello, trabajamos con el Ministerio de Educación para ver el registro de padres y tutores. Luego veremos la firma de convenio con alguna entidad financiera para que hagamos realidad los Bs 350 por alumnos, una de las promesas que hice durante la campaña electoral.
Hemos visto trabajo sobre la consolidación de la metropolización y la propuesta del Censo, ¿cuándo empiezan los grandes proyectos como el BRT, la alianza público-privado y otros grandes proyectos propuestos?
JF. Son proyectos que se deben estructurar de una forma técnica, bien planificada. Trabajamos en un diseño de ciudad a futuro, queremos construir una ciudad con infraestructura y equipamiento con proyección a largo plazo, ya no hacer obras que a corto plazo perjudiquen al ciudadano. Apostamos a una ciudad bien planificada, con inversiones no sólo pública, sino también en alianzas privada-públicas.
Para 2022, estamos proyectando la construcción de pasos a nivel, seguir con la pavimentación, construcción de drenaje y otras obras de infraestructura.
Usted en campaña habló de modernizar la ciudad, especialmente de desarrollar una administración en línea, ¿cree que podrá hacerla realidad?
JF. Ya estamos en ello, apostamos a tener en breve una administración municipal digital para que el vecino no tenga que realizar papeleos; queremos ahorrarle tiempo con menos burocracia, facilitando los pagos de tributos y otros trámites de manera transparente.
¿Cuál es la peor herencia de la anterior gestión: corrupción, caos administrativo, mala gestión económica?
JF. La ciudad la encontramos hecha pedazos, con una tremenda burocracia, se malgastaban los recursos económicos y con una estructura fuera del lugar con personal que no era necesario. Ni que decir de la deuda, más de Bs 1.000 millones ya comprometida y otros Bs 800 millones que estaban en curso. Nos hemos tenido que ajustar a esta realidad de mal manejo.
¿Qué debe esperar de su nueva gestión el vecino hasta fin de año?
JF. Una alcaldía bien ordenada, en la que el ciudadano tendrá mayor acceso a la información, un Gobierno municipal digital consolidado hasta el próximo año y queremos modernizar diferentes puntos de la ciudad. La idea es avanzar a una ciudad bonita y amigable, ordenada para los que viven y los que vienen a visitarla.
¿El Censo será su prioridad con el Gobierno nacional, ve voluntad para hacerlo?
JF. Hemos sellado una alianza estratégica con los alcaldes de la región metropolitana, creo que ha sido una decisión clave no solo para lucha contra el Covid 19, sino también para ver lo que será el gran crecimiento de la ciudad. Se consolida esa gran metrópoli de los que muchos hablaban. Eso representa trabajo en varias áreas, como infraestructura vial, basura y todo lo que es la vinculación cultural, como deportiva.

Igual tendremos que desarrollar infraestructura de saneamiento básico y otras inversiones que beneficien a los municipios metropolitanos
¿Qué diferencias cree que marcan sus dos épocas de alcalde?
JF. Ahora es totalmente diferente, sé que hay más problemas, pero tenemos más experiencia. Desarrollamos una administración más abierta al ciudadano y avanzar hacia alianzas con miras concretar una ciudad del futuro.