30 C
Santa Cruz de la Sierra
martes, marzo 28, 2023
InicioActualidadAlcalde lanza la Carta Orgánica para profundizar la democracia cruceña y dar...

Alcalde lanza la Carta Orgánica para profundizar la democracia cruceña y dar vida la ciudad autónoma

En medio de una lucha de los municipios porque no se violen las autonomías en el país, el alcalde Jhonny Fernández lanza este lunes el proyecto de Carta Orgánica, una especie de constitución política local, que apuesta a la profundización de la democracia y potenciar como la gran ciudad autónoma a Santa Cruz de la Sierra.

Ya dijo Fernández que con la Carta Orgánica se acaban las posibilidades de que el Gobierno central cercene competencias y recursos económicos al municipio cruceño en perjuicio de los ciudadanos. Este instrumento jurídico en su primer párrafo define la “Libre determinación y el ejercicio AUTOGOBIERNO – CARTA ORGÁNICA en cualidad gubernativa propia, sujeta solo a la Constitución Política del Estado.

La Carta, elaborada por la Secretaría Municipal de Fortalecimiento Institucional y Autonomía, bajo responsabilidad del abogado constitucionalista José Luis Santistevan, proyecta una nuestra estructura orgánica política.

VICEALCALDES, SUBALCALDES Y CONCEJALES

Propone la elección de un vicealcalde o vicealcaldesa en listas separadas de los concejales o concejales, con un mandato de 5 años, para que sustituya al alcalde o alcaldesa cuando lo amerite. De esta manera se evita la designación de interinos o interinas.

También propone la elección de una subalcaldesa o subalcalde elegido mediante sufragio universal, por mayoría simple de votosy en lista separada de los candidatos a alcaldesa o alcalde municipal y de las concejalas o concejales. La idea es otorgarles atribuciones menores en sus distritos. Por ahora estos cargos son designados a dedos por el Ejecutivo municipal.

Otra de las transformaciones que se propone es la elección de concejalas o concejales por sufragio universal, en circunscripciones uninominales electorales que se constituirán en base a la población y extensión territorial municipal.

carta elección

DISTRITO INDÍGENA

La carta señala que dentro de la jurisdicción municipal se garantizan, respetan y protegen los principios, valores, normas de usos y costumbres de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos: Ayoreo, Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Yuracaré, Mojeño, así como del pueblo Afroboliviano.  Sella como una obligación el Desarrollo Integral Indígena, como parte de las políticas municipales. Además, prevé la creación del Distrito Municipal Indígena. uninominales electorales que se constituirán en base a la población y extensión territorial municipal.

COMPETENCIAS

Desarrollo de competencias prevista en la Constitución Política del Estado (CPE), agrupadas por afinidad: 82 Art. 38/119. Aquí exponemos algunas de ellas:

1. DESARROLLO HUMANO

Salud, educación, niñez y adolescencia, personas con discapacidad, adultos mayores…

2. CULTURAL, ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y OTROS

Patrimonio cultural, Fondo Municipal de Fomento a la Cultura, Arte y Patrimonio Cultura, espectáculos públicos…

3. SERVICIOS PÚBLICOS

Servicios básicos y sus tasas; Municipio inteligente, telecomunicaciones, publicidad y propaganda urbana; transporte, registro de propiedad automotor, educación vial y control tránsito urbano …

4. RÉGIMEN ELECTORAL MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Principios, legislación de desarrollo, mecanismos de democracia directa y participativa…

5. CONTRATOS, CONVENIOS, CONCILIACIÓN CIUDADANA Y CONTROL GUBERNAMENTAL

Alianza Público – Privadas, instancia de conciliación ciudadana, control gubernamental…

6. RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL

Coordinación técnica, instrumentos de relacionamiento internacional, Convenios Autonómicos Internacionales…

LA RUTA A SEGUIR

La Carta será remitida al Concejo y luego se hará la socialización entre los vecinos en los distritos municipales. Posteriormente se incorporarán las recomendaciones para proceder a su aprobación por dos tercios en el legislativo edil y el paso siguiente corresponde enviarlo al Tribunal Constitucional para su revisión. Con el aval constitucional se lo someterá a un referéndum municipal, en el que tendría que ser aprobado por dos tercios de los votos.

CARTA 2

JOSÉ LUIS SANTISTEVAN, PROYECTISTA DE LA CARTA ORGÁNIZA: “TRABAJAMOS PARA REVOLUCIONAR LA AUTONOMÍA”

¿Cómo es que con esta Carta Orgánica se desmontará la estructura centralista?

El desafío es cómo hacemos que los estatutos y las cartas orgánicas tengan un valor político. Hay dos elementos casados, la descentralización del Estado ha hecho posible el estatuto, que en Santa Cruz está vigente, pero no le ha dado un centavo ni una competencia más. Igual, el centralismo no le dará un centavo más ni una competencia más a los gobiernos municipales, pero estamos trabajado para revolucionar autonomía.

¿La apuesta es refundar las autonomías?

La única forma de refundar el proceso autonómico municipal, departamental y nacional es retomando la libre autodeterminación de Santa Cruz ciudad en los distritos municipales. Un distrito, como el del Plan Tres Mil es más grande que tres departamentos, porque tiene más de 380.000 habitantes. Estamos ante una población que, si no se plantea un cambio revolucionario en la gestión pública cruceña, vinculada a la refundación de la autonomía, no tendrá ningún valor e importancia la carta orgánica.

Esta carta es la constitución política municipal, que solo debe estar agarrada a la CPE, y nos llevará a refundar la ciudad autónoma y recuperar el proceso de la autonomía. ¿Por qué?, porque en lugar de seguir peleando con el sistema de Gobierno nacional –eso hay que hacerlo vía pacto fiscal, censo-  se deben impulsar leyes descentralizadoras. La visión que tiene el alcalde Jhonny es refundar la ciudad autónoma. ¿Cómo lo vamos a hacer? Irradiando el poder a la gente, porque el centralismo ha sido reticente a la autonomía.

Primero, la estructura de la carta orgánica planteará rediseñar la función pública. Ya no se puede seguir teniendo presupuestos arcaicos que apuesten solo al pavimento, hay que priorizar el desarrollo humano y económico. Debe estar escrito que la primera función municipal son la educación, la salud y el empleo, ahí tiene que ir la mayor cantidad de recursos que maneja la alcaldía por ingresos de recursos propios, coparticipación tributaria, Impuesto Directo de Hidrocarburos, etc.

IDEO
José Luis Santistevan, el proyectista de la Carta Orgánica cruceña

Segundo, comprende el rediseño territorial y político. ¿Cómo le va a dar poder a la gente en los distritos? Eligiendo subalcaldes. En los distritos tienen que manejar competencias y atribuciones menores: arreglo de calles, espacios públicos, medioambiente, residuos sólidos y alumbrado público, entre otros. Los servicios estarán bajo responsabilidad de autoridades directas.

Y la alcaldía llevará servicios a las subalcaldías, como aprobación de planos de catastros, pagos de impuestos y otros. Esa tiene que ser la nueva administración eficiente y transparente, en las que ellos mismos son el control social, ya no es Concejo ni el Ejecutivo. Ya no necesitarán venir a la plaza a realizar trámites. Con el actual sistema de elección de los concejales, la gente no tiene como exigir a sus representantes. Ahora de los 11 concejales, muchos son ajenos a los distritos populosos o populares, por eso no se sienten representados.

MAS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES