Por Hugo Salvatierra Rivero
Llegamos hasta su taller, conversamos amenamente, fue sincero y directo con nosotros. Le gusta la sinceridad y la honestidad. Dice que se lleva bien con todo mundo y que siempre hay que estar atento y pendiente de los amigos.
Alejandro Moreno Arano es ingeniero civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y bachiller del colegio La Salle de Santa Cruz. Nació con el don de dibujar y pintar, en la escuela destacaba por ello. A sus 13 años se las ingenió haciendo moldes de figuras en barro greda, fundir plomo y producir pequeños muñecos y otras figuras.
A los 15 años conoció la pintura al óleo y quedó maravillado. Su primera pintura fue de dos mujeres lavando ropa en el río, en 1977. Cuando sale bachiller, sus padres le piden que elija una profesión, desgraciadamente arte no había para estudiar y es así que ingresa a la Universidad Gabriel René Moreno (UGRM) a estudiar ingeniería civil; sin embargo, el golpe militar de García Meza en 1981 dejó truncado el sueño de muchos jóvenes al cerrarse las universidades públicas en Bolivia.


Es así que se reúnen 12 compañeros de universidad y con la ayuda de sus padres viajan a México a estudiar en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), los 12 regresaron profesionales.
Estando en México, Alejandro Moreno, conoce al arquitecto Guido Bravo, artista con vasta experiencia en las artes plásticas, con quien empezó a dibujar y conocer el surrealismo y aprender muchas técnicas.
Una vez egresado de ingeniero civil, Moreno Arano, consigue trabajo en México en la estación televisiva Televisa, donde fue el jefe de escenografía trabajando para programas como la telenovela Carrusel, el famoso Chávelo y otros.
En 1989, decide retornar a su tierra ávido de poner en practica todos los conocimientos adquiridos en su profesión, crea la empresa Estructura y empezó a dedicarse exclusivamente a la construcción.

Pasaron 7 años, en 1996 al descubrir que la empresa Ribepar, empezaba a traer pintura al óleo a Santa Cruz, empieza a darle nuevamente tiempo a la pintura. Empezó a visitar a varios dibujantes cruceños como Heberth Román, José Moreno de quienes aprendió muchas cosas.
Desde 2006 empieza a pintar cuadros en formato grande y realiza su primera exposición en la casa de la cultura de Montero, para el aniversario de esa provincia. Sus cuadros tienen el estilo surrealista hechos con espátula, género que le permite pintar cosas universales.
En 2019, junto a otros pintores cruceños, crean la Asociación Cruceña de Artistas Plásticos (ACAP) que en la actualidad cuenta con 41 asociados y de la que Alejandro Moreno es su presidente y nace justamente para aglutinar a todos los artistas que no tienen un lugar donde desarrollarse y crecer como persona y como artista.
Alejandro Moreno Arano, es también escritor de poesías, también tiene libros sobre historia cruceña. “Todo lo que aprendo lo enseño, no escondo nada”, sostuvo.


