Por Róger Cuéllar Castro
A dos semanas de que más de 7 millones habilitados concurran a las urnas a votar, el binomio Carlos Mesa-Gustavo Pedraza es el que pugnará por el poder con Luis Arce y David Choquehuanca, candidatos del MAS, según la última encuesta de Ciesmori.
En Santa Cruz algunos han instalado el debate por las redes sociales por quién es más útil votar para impedir que los del MAS vuelvan a gobernar, Mesa o Camacho. Lo cierto es que Camacho logra amplia ventaja en Santa Cruz, aunque a nivel nacional Mesa está segundo en las preferencias.
De esta manera, Pedraza es el cruceño con más posibilidades de acceder a segundo cargo más importante en Bolivia, como es la vicepresidencia. “La Constitución Política aprobada en 2009 establece un rol protagónico al vicepresidente en la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo como nunca antes”, destaca Mesa para señalar la importancia que tendrá su acompañante de fórmula en caso de asumir el poder en el país.
Los candidatos presidenciales de Comunidad Ciudadana (CC) han remarcado ya no se puede concebir un gobierno sin un nexo con la Santa Cruz por el peso político, social y económico. En entrevistas con periodistas de distintos medios hicieron conocer cómo lo ven y qué prometen para esta región.
CARLOS MESA LA VE IMPRESCINDIBLE
El expresdidente e historiador considera que la construcción del voto debe generar un doble efecto. Es decir, que el triunfo electoral tiene que consolidar el poder con senadores y diputados, porque llegar al Gobierno con una bancada pequeña o no significativa es un triunfo precario. “Vamos por el voto de unidad del país, es la que plantea el paquete completo, ya que el plan de CC no solo lo llevarán adelante el presidente y vicepresidente, es fundamental la Asamblea Legislativa”.
Cree que no es nomás decir votaré por Mesa y no importa los asambleístas, plantea que debe importar porque es un proceso integrado. “Aún si no logramos la mayoría absoluta, debemos lograr la relativa para controlar las dos cámaras, lo cual que es crucial para ejecutar el programa”.
No tiene dudas del peso específico que representa Santa Cruz y considera que desde el punto de vista de producción, servicios, comercio y exportación no se puede prescindir del desarrollo cruceño. Lo agroindustrial no es lo único importante de su poder en el Producto Interno de Bolivia, también lo es el comercio y otros sectores.

“En realidad no se puede concebir un Gobierno sin un nexo con Santa Cruz, dándole impulso a la inversión y la iniciativa privada y al análisis de la biotecnología. Hemos estado en contacto permanente con sectores empresariales de todos los ámbitos, sectores gremiales y productivos para escuchar sus inquietudes y necesidades”.
FEDERALISMO O AUTONOMÍAS
Para Mesa, si Santa Cruz reclama por el centralismo y la falta de un nuevo pacto fiscal teniendo un fuerte liderazgo empresarial y una población en crecimiento, qué dirán en Oruro, Potosí, Chuquisaca o Pando, departamentos fuera del eje central, que se sienten abandonados. La visión sobre el centralismo es nacional, las regiones más deprimidas y pobres están desesperadas porque no responden a sus necesidades.
“Uno de los grandes males y drama del masismo fue el hipercentralismo, Evo jamás creyó en las autonomías, las aceptó porque no le quedó otro remedio por la presión del liderazgo cruceño que era demasiado poderoso y obligó a los referéndums. Morales fue centralista secante, no le importó el papel mojado de la Constitución, que tiene un título específico destinado a las autonomías”.
Un debate sobre federalismo le parece legítimo, asegura no tener problema en que se profundice el debate, pero cree todavía no hemos vivido las autonomías y que le da la impresión de que las diferencias entre autonomías y federalismo son mínimas.
“No trata de que funcionen o no, el Gobierno no ha cedido potestades y creo que hay que aplicarla y hacerlas realidad, obvio que eso significa un pacto fiscal y algo más, una reforma tributaria que permita la descentralización de los Impuestos Nacionales. Mi criterio es darle los elementos necesarios para que funcionen las autonomías o también analizamos si e federalismo es mejor sistema. Soy partidario de probarlo. En 2005, hicimos que se voten por gobernadores, no es retórico fue un compromiso es real”.
PEDRAZA APUESTA POR UN NUEVO PARADIGMA
¿Cuál es el plan o el proyecto que tiene para Santa Cruz, en caso de llegar al Gobierno?
Si en algún lugar de Bolivia se ha desarrollado el capitalismo en su amplia dimensión es acá. La globalización de la economía se ha dado a través de lo que se produce, se exporta e importa, lo cual se hace muy bien desde Santa Cruz, que ha consolidado un proceso agroindustrial de mucha relevancia para la economía boliviana, pero aún es insuficiente.

¿Cómo avanzar?
Fortaleciendo la actual economía, innovando y diversificándola más, dar gran impulso al turismo. Apuntalar la eficiencia en el aprovechamiento de la tierra, producir más en menos superficie y diversificar la agricultura, no quedarnos con la soya, pasar de un rendimiento de 2 a 4 toneladas por hectáreas, así como agregarle más valor a lo que exportamos como alimentos.
Nosotros vamos a dar facilidades a los emprendimientos privados, especialmente a los innovadores. Si este territorio ha tenido la capacidad de construir una infraestructura agroindustrial importante, podemos generar condiciones para despegar con la economía del conocimiento, articulando el ecosistema de innovación, es decir, incorporar más la tecnología y el conocimiento a los procesos productivos; que la investigación científica y la digitalización sean las herramientas para dar el salto. No hay duda que es imperioso apoyar con todo a los nuevos emprendimientos del nuevo modelo mental de los emprendedores jóvenes.
El siglo XX fue de la industrialización, Santa Cruz consolidó la agropecuaria y la agroindustria, en este siglo debemos mejorar el desempeño económico. Tenemos que concentrarnos en el conocimiento y la investigación científica para producir mejor, eso permitirá competir en mejores condiciones en el futuro, como lo han hecho brasileños, peruanos y paraguayos.
Tecnología y conocimiento
Conozco bien las urgencias de la región porque he realizado investigación científica en los campos social, político y económico. He investigado bastante a Santa Cruz en los últimos ocho años; la información que logré me autoriza a decir que sabemos lo que tenemos que hacer, dónde están las palancas para continuar; y una de ellas es el conocimiento, tanto en la economía como en la política. En este siglo saldrán adelante los países que se muevan con base en el conocimiento, la inteligencia y la tecnología. Si no mejoramos nuestra educación no iremos lejos.

Los liderazgos políticos, por ejemplo, ya no deben ser los mismos del siglo pasado en el que primaban los gritos, las amenazas, culpando de todo al centralismo. Eso ha sido superado por la realidad, ahora debemos tener una visión universal, articuladora, mirando desde la región la integración nacional y profundizando la autonomía departamental. Necesitamos líderes que estén pensando en los próximos 50 años, con hojas de ruta diseñadas en los social, político y económico. Es determinante visualizar cuál será la demanda laboral de los próximos 10, 20, 30 años. ¿Quién lo ha hecho?, nadie.
Probablemente las universidades estén formando profesionales que no tendrán empleo en el futuro cercano. Tenemos que investigar y planificar para que las universidades públicas y privadas apunten a ese futuro y se articulen con el desarrollo. Es tiempo de generar un conjunto de ideas participativas porque ahora el medioambiente es sensible y el animalismo es una nueva causa. Se tiene que impulsar la economía circular: cuidar los bosques, agua, medioambiente urbano, manejo de residuos sólidos, reciclar y reutilizar.
LEJOS DEL MODELO DEL MAS
El binomio de CC se declaró lejos del modelo que impuso el Gobierno del MAS. No vamos a privatizar ni vamos a nacionalizar. Vamos a mantener las empresas estratégicas del Estado que son los grandes: YPFB, ENDE, ENTEL, BoA, las fundiciones, etcétera”, dijo Mesa en la Red ERBOL.
Señaló que esa gestión de las empresas se hará en el marco de la institucionalización, despolitización, mayor eficiencia, establecimiento de reglas y dentro de un sistema impositivo, específicamente en el tema de YPFB, que no cambie en lo esencial y que tenga incentivos de inversión para lograr garantizar las reservas. “Nada de seguir nacionalizando por nacionalizar, nada de inventarse una inversión pública para generar demanda interna basada en el déficit fiscal”.
Postula buscar un equilibrio entre la inversión pública y la privada. Aseveró que en ningún país del mundo la inversión pública es 90% y 10% la privada, porque la riqueza no sólo debe generarse desde el Estado, sino también a partir del incentivo a la inversión privada nacional e internacional.
“Hay sectores que pretender vincularnos al MAS, los hechos son claros, derrotamos al MAS en 2019, fuimos sometidos a presión de todo tipo. Yo soy el único que acusa de autor del fraude, penal y civil por los Bs 200 millones de gastos”.