lunes, 17 noviembre,2025
15 C
Santa Cruz de la Sierra

CAF aprueba préstamo por $us 550 millones para la reactivación económica de Bolivia

El Directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un préstamo por $us 550 millones para fortalecer la estabilidad macroeconómica y respaldar el programa de reformas estructurales propuestas por el Gobierno para impulsar la reactivación del país.

“El Directorio de CAF aprobó en Reunión Extraordinaria un préstamo de liquidez por hasta 550 millones de dólares a favor del Estado Plurinacional de Bolivia, materializando así la primera operación concreta del Programa de Apoyo para la Recuperación Económica (Parec) que el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, presentó recientemente al presidente Rodrigo Paz Pereira”, indica un reporte del organismo internacional.

El titular de CAF resaltó que Bolivia es un socio estratégico de primer orden, además de ser un país miembro fundador con el cual esta entidad mantiene una estrecha relación.

“El país cuenta con un gran potencial de desarrollo basado en su riqueza natural y su diversidad cultural. Con el Programa de Apoyo para Bolivia queremos acompañar al nuevo gobierno en la transformación de los desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica, mejorando la conectividad regional y priorizando el bienestar de millones de bolivianos”, manifestó.

Explicó que este préstamo de liquidez que CAF pone a disposición de Bolivia en el corto plazo, consolida a la institución como el primer organismo multilateral en presentar una propuesta concreta de apoyo a Bolivia en su nuevo período de gobierno.

El crédito aprobado forma parte de un programa que contempla canalizar recursos por hasta $us 3.100 millones en los próximos cinco años, mediante iniciativas y proyectos que deberán ser aprobados por el directorio de la institución, y se inscribe dentro de uno de los cuatro pilares con los que se proyecta acompañar las prioridades del crecimiento económico boliviano, que justamente es la estabilización macroeconómica.

Los otros tres pilares del programa se encuentran enfocados en integración nacional y regional, bienestar e inclusión social con perspectiva de género, y sostenibilidad ambiental y acción climática.

“La operación aprobada fortalece la capacidad del Estado boliviano para cumplir con sus compromisos financieros inmediatos, al tiempo que genera certidumbre y predictibilidad para el desarrollo del programa de reformas económicas que impulsará la reactivación productiva y el bienestar social”, agregó Díaz-Granados.

Mas recientes

Mas Noticias