Por Freddy Oviedo Quiroz
Una atmósfera palpitante de emociones envuelve el espacio cuando el historiador Alcides Parejas habla del recuerdo de su tío Rómulo y de las familias cruceñas al presentar su última novela o cuando se escuchan versos y se habla de poesía en el festival internacional Jauría de Palabras. Todos, además, acariciados por las tibias noches de esta ciudad tropical lo que le da un toque encantador, atrapante y mágico. Esas imágenes de recientes actividades se repiten casi todos los días en Casa Melchor Pinto, consolidada en breve tiempo como uno de los espacios culturales de mayor dinámica en la capital cruceña.
Está ubicada en calle Sucre a media cuadra de la Plaza “24 de Septiembre”, entre la Catedral, “La Pascana” moderna y el Concejo Municipal. Tiene nueve salas -entre grandes y pequeñas-, un museo, dos patios, un quiosco de artesanías y un café-restaurante. “Hemos marcado diferencia con la presentación de una diversidad de ofertas artísticas en una agenda permanente, destinada a todos públicos”, dice la directora Analía Villarroel Leigue, que junto a la administradora Mónica Velarde Ortiz, desarrolla una incansable gestión.
Una de las características de la Casa Melchor Pinto es que, tanto sus espacios artísticos como su primer patio, donde atiende el café-restaurante, atraen a un público diverso donde resaltan los jóvenes y los turistas.
LA CASA
Esta casa, en la que vivió el Dr. Melchor Pinto Parada y su familia, mantiene su diseño arquitectónico colonial de principios del siglo pasado: patios circundados por corredores, en el primero con el tradicional aljibe y el segundo con un pequeño cuadriculo para descansar; toda la construcción cubierta con tejas de ladrillo.
Lo primero que llama la atención, al ingresar, es el pequeño zaguán de cuyo techo cuelgan campanas de cerámica que sirven de lámparas, flanqueadas a los lados por las cocinas del café restaurante. En el primer patio están las mesas y sillas para los clientes. En el ala izquierda está la Sala Negro Romero, una de las más grandes que exhibe muestras permanentes de artistas consagrados, como la actual exposición de pinturas “María Luisa Pacheco, monumental”. A la derecha, la Sala Marcelo Araúz, también una de las grandes, exhibe la muestra “Arte del siglo XX”, con obras de Alfredo La Placa, Enrique Arnal, Luis Zilveti, Ezequiel Peñaranda, Marcelo Callaú y Raúl Lara.
Melchor Pinto y su esposa Leticia Peredo
Entre los dos patios está el Museo Melchor Pinto con los objetos personales del médico y líder cívico, fotografías de la familia, una línea de tiempo de su vida y obra, un auditorio con videos documentales y fotografías de su actividad carnavalera. Al lado, el Espacio Chacho “Época, lenguaje creativo”, un quiosco de artesanías. Sobre estas salas, en la planta alta, está una inmensa sala multiuso donde se realizan conciertos de música, conferencias, talleres y exposiciones como la actual de la Academia de Ciencia y Arte Metanoia denominada “Maestros y discípulos”.
En la Sala Pimpo, que da paso al segundo patio, se exhiben las obras de los alumnos de la Academia de Artes Figurativas de la Fundación Roca Gravato. A la derecha están el Espacio Ramona, donde funciona la oficina, el Espacio Margarita que es la Tiendita Shop con la exposición Enigmas del Ser de Carol Damar Bitre, y el Espacio Mama Tota. En el ala del frente está la amplia Sala Charito con las sugestivas esculturas de Coco Velasco y el Espacio interactivo para Niños Sofileti.
El Patio de Nena, con una cuadricula que hace un giño surrealista con una tina blanca al aire libre y al fondo un escenario, es usado para lecturas teatrales, presentaciones de libros, proyecciones de películas y actuaciones de danza. En realidad, toda la casa respira arte porque está inundada de pinturas y esculturas.
“Uno de los proyectos novedosos es el Artista del Mes en la Tiendita Shop, allí exhiben sus obras los artistas que ya han pasado por la Casa o dejan sus obras en consignación. Los artistas emergentes suelen vender aquí más que en las otras salas”, hace notar Analía Villarroel.
Fachada de la Casa Melchor Pinto
La Casa Melchor Pinto fue inaugurada el 28 de noviembre de 2016 con las obras de la colección particular de Negro Romero y la colección de Notables Cruceños. “Desde marzo de 2017 se organizó una agenda imparable. Empezamos con la exposición de fotografías de Nicol Senseve, obras de Roberto Valcárcel y siguieron las lecturas de poesía, presentaciones de libros, talleres, proyecciones de películas, conferencias, exposiciones de artistas de todo el país. Hace poco mostraron sus obras los alumnos de la Escuela de Arte de El Alto”, destaca la directora.
Desde su apertura se realizaron cerca de 900 actividades en todos los géneros artísticos. Para este mes, la directora anuncia una feria de libros, los fines de semana, y la actuación de la Orquesta Sinfónica de Santa Ana de Velasco, antes de su gira por España.
Segundo patio.
LA MOTIVACIÓN
¿Cómo nace este proyecto cultural? Fue una decisión de los hijos y nietos de Melchor Pinto, sobre todo de la señora Charo (hija menor). Cuando ella, junto con su esposo Fernando “Negro” Romero Moreno vuelve de La Paz, donde radicaban, analizan la idea de convertir la casa en un espacio cultural, indica Fernando Romero Pinto. Para el efecto, piden el asesoramiento de un grupo de gestores culturales conformado por Alfonso Cortez, Ejti Stih, Marcelo Araúz, Sandra Flores y Annelise Arrázola.
Con el objetivo de asegurar la buena gestión y administración del nuevo centro cultural se instituye la Fundación Histórica Cultural Melchor Pinto Parada compuesta por Fernando Romero Pinto (presidente), Carmen Romero Pinto, Andrés Romero Pinto, Marcelo Araúz Lavadenz, Marcelo Rivera Prudencio, Macarena Valdez Peña y Alejandra Pinto Villanueva
AUTOSUSTENTABLE
Al ser un proyecto privado se sostiene con ingresos del alquiler de los espacios del primer patio a Noi Casa Gourmet (antes estaba Café Patrimonio) y el apoyo de Repsol con un proyecto específico, Fundación Solydes, Banco Económico y Vinos 1750.
TAREA PENDIENTE
El presidente del directorio de la Fundación comenta que ampliarán el actual museo con la biblioteca, epistolario y otros documentos de Melchor Pinto, además de audiovisuales y libros sobre la historia y la cultura regional.
MELCHOR PINTO
Melchor Pinto Parada (1903-1982) fue médico cirujano, docente universitario, Ministro de Higiene y Salubridad, Alcalde de Santa Cruz de la Sierra, como presidente del Comité Pro Santa Cruz lideró las luchas por el 11% de las regalías petroleras lo que le costó el exilio en dos ocasiones; además brilló por su espíritu de servicio, humanismo y filantropía. Para la historiadora Paula Peña “es probablemente el líder más importante de la segunda mitad del siglo XX de Santa Cruz”. Se casó con Leticia Peredo Zambrana (1910-2004), en cuyo hogar nacieron cuatro hijos: Martha Teresa (Nena), Hugo Rafael (Chacho), Jorge Melchor (Pimpo) y Carmen Rosario (Charito).
La Casa Melchor Pinto representa el espíritu cruceño por su típica arquitectura, la presencia viva de Melchor Pinto y su familia, sus espacios abiertos para los artistas de todas partes y su público juvenil y extranjero.