La “Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva” en Chuquisaca concluyó este sábado con 134 propuestas, recogidas de 11 mesas de trabajo, para las áreas de producción e industrialización y social comunitaria, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
“Han sido dos días de trabajo arduo, han sido también días donde se han sistematizado las 11 mesas de trabajo (…) dentro de lo que son el área productiva e industrialización una cantidad de 78 propuestas (…); asimismo, en el área social comunitaria se han recibido 56 propuestas”, indicó.
Según datos de esa cartera de Estado, durante las exposiciones de los representantes de las organizaciones sociales se abordaron temas referidos a la industrialización para la producción agropecuaria, energía e hidrocarburos, gestión del agua, turismo, cultura, crédito, minería, salud, educación, integración vial, generación de empleo y servicios básicos.
“Sin duda nos vamos con bastante trabajo, quiero mencionar y valorar el trabajo que han hecho todos los moderadores, al mismo tiempo todos los participantes de las distintas mesas de trabajo”, señaló Molina.
La ejecutiva departamental de la Federación de Pueblos Originarios de Chuquisaca Bartolina Sisa, Pascuala Benavides, agradeció la realización de las cumbres departamentales para la reconstrucción económica y productiva
“Como una organización de mujeres, queremos el cumplimiento de las propuestas trabajadas en diferentes mesas. Que se haga el trabajo y se muestre la capacidad de las autoridades con una buena representación a nivel Chuquisaca, con el seguimiento correspondiente”, sostuvo.
El viernes y este sábado, Chuquisaca fue sede de ese evento, que tiene el objetivo de es reconstruir la economía boliviana tras el golpe de Estado sufrido en 2019 y los efectos de la pandemia del COVID-19.
Las cumbres se realizarán en los nueve departamentos del país y las propuestas de los trabajadores de los diferentes sectores sociales serán presentadas en una Cumbre Nacional, que será desarrollada este mes.
La iniciativa de las cumbres surgió desde la Central Obrera Boliviana (COB) y las organizaciones sociales como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Federación de Mujeres Campesinas indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (CSCIOB), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), de acuerdo con datos oficiales.