Eclosión que estremece. El pico más alto de casos en Santa Cruz y en un solo día, 14 confirmados (de los cuales tres están en el municipio de Montero), desde que aterrizó el mal en Bolivia provocan que el departamento cruceño sea la preocupación nacional por el crecimiento sostenido de contagiados a causa de la infección respiratoria. A partir del 10 de marzo, cuando se confirman los dos primeros casos de coronavirus en Bolivia y comienzan a prenderse las alarmas y a asustar, la pandemia mundial era vista un azote lejano en China y Europa.
En la actualidad, Santa Cruz soporta estas estadísticas de la emergencia epidemiológica: un total de 88 casos, 1 recuperado, 5 pacientes en terapia intensiva, 2 de ellos muy graves; y el fallecimiento de 5 personas.
El secretario de Salud de la Gobernación cruceña, Óscar Urenda, “Es un dato preocupante. Suben ostensiblemente el número de positivos que han entrado al sistema, como les decía quedémonos en nuestras casas porque la enfermedad está en Santa Cruz”, remarcó.

Desobedeciendo este pedido, los que vulneraron la cuarentena suman 34 personas que incumplieron las acciones preventivas por delitos contra la Salud Pública. 19 sentencias fueron dictadas en la ciudad de Santa Cruz, 10 en el municipio de Montero y cinco en Cotoca.
Capital y provincias: jornadas de desinfección
El operativo arrancó el viernes pasado recorriendo las calles y avenidas de la ciudad capital durante todo el fin de semana. El Comité de Crisis interinstitucional fumigó en cada barrio y distrito.
Con YPFB, también llegaron a San Javier, Concepción y San Ignacio de Velasco.

En Bolivia, el ministro de Salud, Aníbal Cruz, informó el sábado que hasta las 20:30, se registraron 18 nuevos casos positivos de coronavirus COVID-19, con los cuales aumentaron a 157 los confirmados en Bolivia.
Entretanto, afirmó que no se registró ningún nuevo fallecido, por lo que se mantiene en 10 el número de los decesos en el país por el virus.
Los nuevos casos, aparte de Santa Cruz son: dos en La Paz, uno en El Alto y uno en el municipio de Punata, Cochabamba (un hombre de 68 años).
El porcentaje de mortalidad del país es de 6,8%. No obstante, se eleva por la presencia de dos pacientes de entre 49 y 50 años.
«Si
nosotros trazamos la curva de edad de los otros pacientes en el rango de la
tercera edad estamos en 1,4%. Por tanto, de acuerdo al perfil epidemiológico
estamos en una tasa de mortalidad que es acorde a la estadística mundial»,
esclareció Cruz.
Explicó que en el
Beni aún no se reportó ningún caso con el mal, mientras que en Chuquisaca,
Potosí, Tarija y Pando no se registraron nuevos casos positivos. Cruz expresó
que, a ello, se suma el departamento de Oruro, que se encuentra en su décimo
sexto día de «silencio epidemiológico» y los pacientes con la
enfermedad se están recuperando.