domingo, 6 julio,2025
28 C
Santa Cruz de la Sierra

Gobierno declara prioridad nacional a la primera infancia; se reabrirán centro infantiles municipales

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne presentó este lunes 12 de abril, Día del Niño y la Niña en Bolivia, la agenda prioritaria de cinco puntos, a través de la cual se trabajará desde la prevención, protección, atención y restitución de los derechos de este sector, con énfasis en la primera infancia que fue declarada como de interés prioritario para el Estado.

“El Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señala que en Bolivia se registran 4.062.572 niños y niñas, el 40,38% de la población boliviana que representa a un sector que no vota, que no puede probablemente salir a marchar, salir a bloquear las calles, pero es fundamental e importantísimo en el desarrollo de la Patria”, dijo el ministro.

El 66% de los niños vive en el área urbana y el 34% en áreas rurales. “Ellas y ellos necesitan un compromiso del Estado y el compromiso del Estado se plasma en esta construcción de políticas que estamos emprendiendo”, indicó el ministro.

En ese sentido, el titular de Justicia presentó la agenda prioritaria de cinco puntos orientados a la prevención, protección, atención y la restitución de los derechos de las niñas niños y adolescentes (NNA) del país, desde diferentes ámbitos.

El primer punto tiene relación al fortalecimiento del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente (SIPPROINA) a través de una reingeniería de dicho sistema, el establecimiento de una agenda subnacional y la reforma de la Justicia, con relación a la jurisdicción de la niñez y adolescencia.

El objetivo primordial es fortalecer el sistema en todas sus fases, tanto a nivel de prevención, atención, como de restitución de derechos de las NNA víctimas de todo tipo de violencia.

El segundo punto se refiere a la protección y desarrollo integral de niñas y niños de la primera infancia. Los registros públicos apuntan a que las y los niños más vulnerables a ser víctimas de violencia sexual e infanticidio, son los más pequeños. Para ello se trabajará a través de las Escuelas de la Ternura Para la Primera Infancia de la mano de las familias, a través de la campaña denominada Primera Infancia con Amor.

El tercer punto está relacionado a la prevención, atención y restitución de los derechos de NNA víctimas de violencia sexual y violencia en entornos digitales.

El tipo penal más recurrente en las y los niños es la violencia sexual, por eso se trabajará principalmente en mejorar la respuesta del sistema a estos casos, desde el órgano Judicial, Ministerio Público, defensorías de la niñez y de servicios como el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI), entre otros.

El cuarto punto tiene relación a la implementación de la Ley 1168 de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes, de abril de 2019, y la construcción de la política pública de restitución del derecho a la familia.

El objetivo es trabajar a través del plan de implementación de la Ley 1168 para lograr adopciones prontas y seguras para los más de 5.600 niños y niñas que viven en 180 centros de acogida del país, basada en los derechos de la niñez.

infancia 1

En caso de que las y los niños institucionalizados tengan familia, se trabajará en la reintegración familiar. Respecto a quienes no pudieron ser adoptados, se aplicará un programa para adolescentes con el fin de ir preparándolos para su egreso de los centros, a los 18 años.

El quinto punto es concerniente a la protección integral de NNA testigos de violencia de género y feminicidio, quienes también resultan siendo víctimas directas de estos flagelos, por lo que se buscará que cuenten con una categoría de protección.

El anuncio se realizó en un acto en conmemoración al Día del Niño y la Niña en Bolivia que contó con la participación del Ministro Lima, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), Rafael Ramírez y autoridades de esta cartera de Estado.

PRIMERA INFANCIA
En el evento, además de la agenda prioritaria de cinco puntos, se hizo el lanzamiento de la Campaña Nacional “Primera Infancia con Amor”, se dio a conocer la Resolución Ministerial que declara como prioridad nacional la protección a infantes. También se presentaron las directrices para reabrir Centros Infantiles administrados por los gobiernos municipales del país.

Durante el lanzamiento de la campaña, la viceministra Huacani indicó que los vínculos emocionales durante la primera infancia, basados en el respeto y el amor, son fundamentales para el desarrollo emocional.

“Nuestra campaña nacional ´Primera Infancia con Amor´ es una estrategia de prevención contra todo tipo de violencia, con principal incidencia en las niñas y niños más pequeños. Esperemos que desde todos los rincones del país, las autoridades, las familias, las empresas, la comunidad en su conjunto y los medios de comunicación, se sumen a este mensajes, si lo hacemos juntas y juntos podemos lograrlo”, manifestó la Viceministra.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

El titular de Justicia procedió a la firma de la Resolución Ministerial que establece como “prioridad nacional la protección de la primera infancia”.

Bajo ese marco se intensificará el trabajo de prevención de toda forma de violencia hacia la niñez; se promocionará y difundirá los derechos de la primera infancia; se articulará el sistema de información de los derechos de las y los niños menores de seis años; se impulsará la formulación de una política pública sectorial e intersectorial de protección de la primera infancia; se formularán lineamientos para reabrir centros infantiles para la atención de la primera infancia; entre otras acciones.

“Muchos de estos lineamientos ya se han ido trabajando desde la Dirección de la Niñez del Ministerio de Justicia, ya que la primera infancia requiere de este tipo de acciones y ahora esto va a marcar el trabajo para la primera infancia”, señaló Huacani.

DIRECTRICES PARA REABRIR CENTROS INFANTILES

La directora de la Niñez manifestó que tras los efectos de la crisis sanitaria y los efectos del quiebre constitucional vivido a fines de 2019, las y los niños necesitan de manera urgente el establecimiento y la aplicación de la agenda prioritaria presentada hoy. Entre algunos de los puntos se tiene prevista una mayor coordinación con los gobiernos municipales y departamentales para que el trabajo al interior de las defensorías y otras instancias sea más efectivo.

En esa misma línea de coordinación, se trabajó las directrices para reabrir centros infantiles administrados por los gobiernos autónomos municipales. “Se debe dar la pronta apertura de los centros infantiles (…). Es así que el Ministerio de Justicia pone a consideración de los gobiernos municipales estos lineamientos para la ´reapertura´ de los centros”, manifestó Durán.

Lamentó que las estadísticas muestren que la primera infancia es el sector más vulnerable a hechos de violencia, motivo por el cuál la gestión de Gobierno encarará “una gran cruzada de amor y protección por la niñez”. “Como hijos nuestros, debemos cuidarlos y protegerlos”, concluyó.

Mas recientes

Mas Noticias