21.7 C
Santa Cruz de la Sierra
lunes, junio 5, 2023
InicioActualidadDesde la carretera, los indígenas expanden el grito de justicia y reconstruyen...

Desde la carretera, los indígenas expanden el grito de justicia y reconstruyen la unidad de los pueblos

Marcial Fabricano, líder histórico y portavoz de la marcha, que con la llegada a Santa Cruz empieza la construcción de una nueva institucionalidad de los pueblos capaz de hacer valer sus derechos.

Es equivocado pensar o creer que la marcha de los indígenas del oriente, la amazonia y el chaco, que partió de Trinidad (Beni) hace un mes, terminará en Santa Cruz de la Sierra con demandas de tipo sectorial. Los líderes consideran que la caminata se ha convertido un grito por la libertad y la reconstrucción de la institucionalidad unificada de los pueblos indígenas que incluirá a los grandes centros urbanos.

“Justicia y libertad, sin justicia no hay derechos. Estamos en el inicio del reencuentro de culturas, por eso nosotros nos hemos entregado exponiendo nuestra integridad física y nuestra salud. Todo esto se lo dedicamos al país, nuestra patria y a todos los bolivianos, porque nos vemos privados de nuestras libertades. Eso es lo que reivindicamos. Notamos algo raro, como si la institucionalidad del Estado boliviano y sus órganos llamados a desenvolverse en favor de los grandes intereses del pueblo no quisiera cumplir con las normativas y sus competencias”, argumentó Marcial Fabricano en una entrevista concedida a URBE.BO en Pailón, donde la marcha indígena descansa.

¿Se sienten engañados?

Simplemente estamos haciendo que emerja esta estructura (institucional) que siempre existió. No es que recién ahora por nuestra marcha aparezca. Cuando nos organizarnos para reivindicar nuestros derechos, la marcha de 1990 por el territorio y la dignidad, eso funcionó, el Estado nos dio respuestas, conquistamos esos derechos, especialmente los que tienen que ver con nuestro territorio y hábitat. Ahí logramos instituir nuestra personalidad jurídica y el derecho al uso de los recursos naturales como pueblos.

INDI 5
INDI 3

Vea que hay cosas importantes en la que avanzamos, pero de todo ello no lo vivimos porque su aplicación no está en nuestras manos. ¿Cómo deberíamos haber ejercido nuestros derechos? esperando la voluntad política de esa estructura del Estado para que las apliquen y podamos ejercer plenamente estos derechos. Pero hemos visto que nada pudo ser.

¿Los políticos no cumplen con ustedes?

Al conmemorar los 31 años de la primera marcha por la dignidad y el territorio, que se dio a partir del 15 de agosto, hicimos una evaluación, llamamos a todas las estructuras orgánicas nuestras y preguntamos por qué estamos así, por qué nadie nos da respuesta. Se llamó la atención, se interpeló y no hubo respuestas sobre los avances o decisiones respecto a nuestros derechos para que se consoliden. Vimos que ni siquiera estaban como los dejamos nosotros hace tres décadas, por el contrario creemos que hay un total retroceso.

¿Tan así?

Lo que se ha hecho más bien es desmontar lo que nosotros creímos haber consolidado, está la Constitución y demás normas, están los convenios y tratados internacionales que tienen que ver con nuestras conquistas y reivindicaciones. Hasta ahora esos derechos dan lugar solo para el discurso de quienes hacen palestra en el ámbito internacional, se justifican sus cargos, pero en el terreno no pasa nada. Por eso hemos tomado la firme decisión y determinación, para que desde la carretera decirle a Bolivia toda, a todos los bolivianos y el mundo entero sepa de nuestra realidad.

Los políticos que reflexionen, dejen de mirarse ellos mismos, que pongan de su parte para enmendar y fortalecer todos cosas que no hicieron. Se olvidaron de los pueblos, a los que visitan cuando están en elecciones para discursear. El pueblo, el soberano nos convoca a poner en vigencia esa soberanía.

¿Van por la unidad y el reencuentro de los pueblos?

El reencuentro y la unidad con los del chaco, la amazonia y los grandes centros urbanos, porque son parte de nuestra estructura social: étnico, identidad y cultura. Somos los invisibilizados por las diferentes formas de gobernar, sean estas municipales, departamentales o nacionales. ¿Donde se pierden? Mis ancestros hicieron posible que estas generaciones vivan, tenían mucha capacidad y se observa la alta ingeniería con la que se manejaron. Ahí están nuestros testigos mudos, las lomas, los largos terraplenes construidos para comunicar a las regiones y las excavaciones de canales nos dan señales de la gran organización que siempre han tenidos nuestros pueblos.

INDI 2
Marcial Fabricano conversa con un grupo que llegó hasta Pailón para visitarlos a los marchistas
INDI 7
Los periodistas Róger Cuéllar y Hubert Vaca acompañados por Felipe Caballero, consultor

¿Y el Parlamento de Naciones Indígenas es una muestra de la nueva institucionalidad?

Ahora está el Parlamento, que se constituyó después de avanzar 130 kilómetros desde Trinidad, que nos convoca a la unidad. Las demandas no son inventos de superdirigentes que por ahora no están operando a la altura de nuestras necesidades, la vamos construyendo en cada pascana que hemos hecho. La marcha es el inicio de la construcción real de lo que Bolivia necesita y de lo que los indígenas estamos necesitando. El soberano hace elecciones y elige, pero ahí queda porque no hay una estructura (del soberano) para pedir cuentas, ver si cumplió o no cumplió. Por eso, ahora está el Parlamento de Naciones, que es y será la voz de todos, ya tiene todo esquematizado, su rol, su competencia, además de sus integrantes por regiones, sin descartar a los centros urbanos.

La marcha se reinicia este lunes desde Pailón con rumbo a La Enconada, distante a 20 kilómetros aproximadamente. De ahí el siguiente pueblo es Cotoca y finalmente Santa Cruz de La Sierra. “Ya se huele Santa Cruz”, remarcó Fabricano.

MAS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES