Jhonny Fernández Saucedo se apresta este lunes a tomar el mando del Gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra con grandes promesas hechas en la campaña por cumplir. Ya sabe que se encontrará con una deuda que bordea los Bs 2.000 millones y una abultada planilla de trabajadores, cerca de 10.000, según los datos conocidos en el periodo de transición.
Algunas de las principales ofertas que hizo para hacerse del sillón municipal demandan grandes montos de inversión.
- Bono escolar de Bs 350 y las tablets. Se sabe que será para los estudiantes del ciclo inicial, monto que será pagado directamente a través de cuentas bancarias, previa certificación de registro escolar.
- Construcción del Parque Industrial de la Pequeña y Mediana Empresa en la zona sur, para ello anticipó el uso de terrenos de los cañaverales que le corresponden al municipio.
- Construir bloques de viviendas en la Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil y la Pampa de la Isla a precio accesible para gente de bajos ingresos.
- Iniciar la construcción de tren urbano por el segundo anillo conectadas a las carreteras de salida de la ciudad
En una entrevista con URBE.BO explicó cuál era su visión de ciudad después de 25 años (fue alcalde en la década del 90).
Johnny Fernández Saucedo (JFS).- Hemos aprendido bastante, hay experiencia y mucho conocimiento de lo que es la administración municipal. El ser concejal este último tiempo me llevó a actualizarme y ver la realidad de lo que pasa en la capital cruceña, hice una retrospectiva de los años que no estuve en función pública. Todo esto me ha permitido conocer los grandes, medianos y pequeños problemas de los diferentes barrios. La ciudad ha crecido, pero muy desordenada, hace falta una buena planificación para hacer un trabajo eficiente para así poder construir, equipar, generar una dinámica económica favorable, optimizar los recursos humanos para apuntalar el empleo. En eso se basa el nuevo modelo de gestión que ya estoy planteando.
Las diferencias de presupuestos
JFS. Es mucho dinero el que se ha dilapidado y no se ha avanzado como se debería con semejante presupuesto. En mi gestión de alcalde se manejaba un presupuesto promedio de $us 50 millones, Percy Fernández y Angélica Sosa $us 500 millones durante 15 años. Con ese dinero se pudo transformar la ciudad sin ninguna duda, hacer de Santa Cruz una gran Miami con nuevos espacios, construcción de vías, un transporte moderno, darle equipamiento social a la gente, generar una dinámica productiva, incentivar la producción, hacer alianza estratégica con los privados.
Sus proyectos para modernizar la capital cruceña
JFS.– Hace años planteamos los pasos de nivel, el tren urbano y otras obras. Veo que no se avanzó nada, el transporte sigue mal y peor, porque no se da seguridad jurídica a los transportistas, todo es improvisación, no hay planificación. Las áreas productivas y económicas están desordenadas, hay que saber qué tipo de ciudad querés construir. Hay que recordar que tenemos las grandes ciudadelas (donde viven más de 200.000 personas), tenés que pensar qué rol van a jugar en lo social y económico. Se han convertidos en zonas dormitorios, con el problema grave de que los terrenos no tienen títulos de propiedad. Mucha gente vive en predios, pero no son dueños, hay que trabajar para dar seguridad jurídica, lo cual fundamental en este momento.
Otro gran problema que vemos en la ciudad es el desempleo y no se trata de que la Alcaldía haga las obras, pero sí que incentive la construcción, hay que usar toda la legislación municipal en función de las iniciativas privadas, porque debemos apostar a la alianza público-privado, de ahí nacen los grandes proyectos que estamos planteando para modernizar Santa Cruz.

Descentralizar para ser más eficiente
JFS.- Asumo como alcalde e inmediatamente lanzamos las licitaciones y procedemos hacer las adjudicaciones, porque en el 2022 deben empezar a ejecutarse todas las obras que transformarán no solo la ciudad, sino la economía y la vida social. Vamos a desconcentrar la Alcaldía a los barrios. No podemos seguir gastando Bs 80 millones en alquileres de edificios y oficinas, para eso hay que mejorar la infraestructura de las subalcaldías, instalar un software de alta capacidad para que todos los trámites estén en línea, el contribuyente desde su casa sabrá que tiene que hacer respecto a trámites. Desconcentración y transparencia es lo que queremos, el público tiene que saber cuánto ingresa o cuánto gasta su municipio, qué tipo de obras y quién las hace. Nada de información a media.
Nuestro modelo de alianza con los privados es la base para modernizar la ciudad, con mejor equipamiento y un modelo productivo generador de empleos. Todo esto lo hemos trabajado con un equipo multidisciplinario, para proponer una ciudad moderna, incluyente y transparente.
