La Gobernación de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), llevó a cabo un taller nacional para analizar los desafíos y amenazas que enfrentan los humedales que se encuentran en la Amazonia boliviana, con el objetivo de construir propuestas y, en el caso de Santa Cruz, impulsar una ley departamental que fortalezca su protección y conservación.
Ana Patricia Suárez, secretaria departamental de Medio Ambiente, destacó que “este es un segundo encuentro que se realiza para visibilizar los humedales, ecosistemas muy importantes que suelen ser olvidados, pese a las funciones esenciales que cumplen”.
Agregó que son más que extensiones de agua y vegetación: son sistemas complejos que albergan una enorme biodiversidad, proveen agua dulce a comunidades indígenas y campesinas, regulan el ciclo hidrológico, protegen frente a inundaciones y sequías, además de capturar carbono y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
“En Santa Cruz se encuentran humedales de gran relevancia, como los Bañados del Izozog, la Laguna Concepción y los Humedales del Norte, que conectan con la red amazónica del continente y sostienen el equilibrio ecológico y el bienestar de las poblaciones. Sin embargo, enfrentan crecientes amenazas, por lo que este espacio fue diseñado para impulsar la construcción de propuestas y por qué no, una ley departamental de protección y conservación de humedales”, enfatizó la autoridad.
Por su parte, Natalia Calderón, directora Ejecutiva de la FAN, indicó que entre las principales amenazas que enfrentan los humedales son la deforestación e incendios forestales. Señaló que durante evento se identificaron sitios prioritarios (humedales que representan aproximadamente un 20% del territorio cruceño), vacíos de conservación legal y técnica, así como también oportunidades de cooperación.
“La vida en Santa Cruz depende de los Humedales; no solo son sitios de agua, sino también albergue de flora y fauna, regulación de los servicios ecosistémicos de los cuales depende la producción y el desarrollo sostenible de la región; por ello es fundamental protegerlos”, expresó Calderón.