jueves, 21 agosto,2025
22.7 C
Santa Cruz de la Sierra

Gobernación rinde informe ante Asamblea de Caciques del pueblo Yuracaré – Mojeño

En un recorrido en pontón por más de una hora sobre el lecho del río Ichilo, en la zona de Puerto Villarroel, se encuentra asentada la comunidad Indígena Yuracaré – Mojeña “31 de octubre”, hasta donde llegó una comitiva de la Gobernación de Santa Cruz, a la cabeza del Secretario Departamental de Pueblos Indígenas de Santa Cruz, Ygor Miranda, para rendir informe ante la Asamblea de Consultiva convocada por el Consejo Indígena del pueblo Yuracaré – Mojeño, CIPYM.

La Asamblea Consultiva es la instancia orgánica del pueblo Yuracaré – Mojeño que se realiza cada fin de año, en el que las comunidades indigenas reciben el informe del trabajo realizado durante el año y evalúan las acciones a asumir para la siguiente gestión.

Ante la magna asamblea, el secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación informó sobre los nueve programas y proyectos que viene desarrollando el ente departamental en las diferentes comunidades que son parte del territorio indígena del pueblo Yuracaré – Mojeño, a las cuales se ha incentivado el desarrollo productivo, con la dotación de aves y porcinos, plantines de cacao y plátano; así también con programas que impulsan el turismo y la cultura indígena.

Asimismo, la autoridad departamental indicó que a pesar del plan de austeridad en que se encuentra la Gobernación, durante la presente gestión se han realizado dotaciones de insumos, herramientas, plantines y se tiene previsto la Implementación de la producción bubalina de doble propósito, para la producción de carne, leche y derivados, y así las familias indígenas del pueblo Yuracaré – Mojeño puedan tener mayores oportunidades de fuentes de ingreso.

De igual manera, velando por la salud de la población que vive en estas comunidades indígenas, la Gobernación por medio de la Secretaría Departamental de Pueblos Indígenas pudo llegar con personal médico, en especialidades de medicina general, ginecología, pediatría, odontología y oftalmología para realizar consultas y entrega de medicamentos de forma gratuita.

Asimismo, se informó que se ha realizado la capacitación a los promotores comunales en primeros auxilios, colocado de inyectables y sueros, para que puedan brindar la ayuda oportuna a los comunarios en caso de cualquier emergencia, puesto que las comunidades indígenas no cuentan con Centros de Salud y los más cercanos están a horas de distancia de sus comunidades.

Mas recientes

Mas Noticias