El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, recordó que no se debe perseguir o encarcelar a alguien por expresar sus ideas.
Lamentó la conducta de algunas autoridades que a veces persiguen a los activistas de derechos humanos en vez de ayudarlos y afirmó esta situación no puede seguir.
“No podemos perseguir o encarcelar la libertad de expresión, a nadie se le tiene que perseguir por decir sus ideas”, señaló el vicepresidente.
En su discurso cuestionó asimismo a las autoridades que persiguen a los activistas de derechos humanos.
Dijo que “nos callamos, no decimos nada y las autoridades en vez de apoyar a los activistas de los Derechos Humanos, a veces los persiguen, hasta los encarcelan, no los ayudan, no prestan colaboración, (…) hasta la libertad de expresión se persigue y se quiere encarcelar y esto no puede seguir”.
El también presidente de la Asamblea Legislativa reconoció que “no solamente se han violado los derechos humanos en estos últimos 10 meses, sino mucho más”.
“Este proceso no solamente es para recuperar nuestras empresas estratégicas, sino que es para recuperar la justicia para recuperar nuestra cultura, esa cultura de la armonía”, aseveró el segundo mandatario.
Recordó que el acceso al agua es un derecho humano pero en el marco de armonizar los derechos de la naturaleza y del ser humano, de la Madre Tierra que alimenta a los pueblos.
El dignatario en el marco de los derechos humanos instó a recuperar la cultura de la vida, el autogobierno, el respeto a los derechos de los indígenas, la cultura de la hermandad, «no a la cultura de la violencia, no la cultura del enfrentamiento, no la cultura de la guerra, no la cultura de la dominación”.
“Nuestra wiphala nos dice que todos somos iguales (…), nos dice que todos somos semejantes y al mismo somos diferentes, todos somos del mismo tamaño”, expresó Choquehuanca.

REFORMA JUDICIAL
Tras las observaciones al proceso que se desarrolla para diseñar la reforma judicial, el ministro Iván Lima afirmó este jueves que el cambio en el sistema de justicia se realizará “contra viento y marea, y contra quien se oponga”, aunque abrió la posibilidad de que un eventual referendo constitucional se haga después del 7 de marzo.
“Estamos queriendo cambiar la justicia y es la urgencia y necesidad de pueblo boliviano, y se va se va hacer contra viento y marea y contra quién se oponga; pero no buscando enfrentamientos, sino buscando la unidad, que todos volvamos a construir esta reforma”, dijo Lima.
El ministro de Justicia respondió así consultado sobre las declaraciones de un diputado quien advirtió que no había tiempo para realizar un referendo de reforma constitucional el 7 de marzo, junto a las elecciones subnacionales, como se perfilaba.
Lima evitó responder a esas declaraciones y afirmó que no permitirá convertir el proceso de reforma judicial en objeto de división, sino que buscará la unidad.
Reconoció que existen plazos perentorios y que se requiere de un trabajo intenso para realizar una reforma a la Constitución, pero recalcó que se tratará de llegar al 7 de marzo para el referendo, aunque aclaró que de no llegarse a esa fecha se podrá realizar en otra.
“Si llegamos al 7 de marzo para mí es ideal, pero si tenemos que hacerlo el 1 de junio o el 10 de diciembre no es prioridad, para mí la prioridad es reformar la justicia en unidad y consenso. Ojalá que pueda llegar al 7 marzo”, dijo.
Aclaró incluso que no está definido que la reforma judicial implique necesariamente un cambio en la Constitución, sino se podría optar sólo por modificar leyes para ese objetivo.
Asumió las críticas que hubo a que se diseñe la reforma judicial a partir de un grupo de “notables”, por lo cual anunció que se ha decidido viajar a los departamentos con el objetivo de escuchar a las organizaciones de cada región.
“Hemos optado ahora por bajar a cada departamento. Vamos a dedicar prácticamente una semana, poco tiempo más, poco tiempo menos, dependiendo el departamento, a escuchar a estas propuestas de los colegios de abogados, del Tribunal Supremo de Justicia, de los jueces, de las organizaciones sociales, de los diputados de manera departamental”, indicó.

EXDIPUTADA ACUSA DE PITITA A MINISTRO
La exdiputada Lidia Patty pidió públicamente al presidente Luis Arce que destituya al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, porque considera que “actúa como pitita” por no activar la alerta migratoria contra Luis Fernando Camacho.
La controversia surgió después de que el fiscal Omar Mejillones dijo que se había efectivizado la alerta migratoria contra Camacho en la investigación por presunto “golpe de Estado”, pero después el Ministro de Gobierno salió a aclarar que en Migración no había tal orden.
Patty, que es la querellante en el proceso por presunto “golpe de Estado”, criticó la actitud de Del Castillo y consideró que de esa manera el Ministro está encubriendo a Camacho.
“Es pitita (Del Castillo) por eso no está activando (la alerta migratoria) y tiene que ser destituido y solicito que sea destituido ese ministro”, manifestó la exdiputada.
Patty aseguró que persistirá con el proceso penal, no importa sin comer, para defender a su pueblo. Ratificó que continuará cumpliendo la consigna de “patria o muerte”.
FUENTE: ERBOL