La derogación de seis decretos, entre ellos uno que permitía la libre exportación, dispuesta por el presidente Luis Arce argumentando que eran neoliberales y favorecías a los grandes exportadores, ha generado malestar de los productores de soya, pollos y porcinocultores.
Con el propósito de conocer más detalles de la determinación gubernamental y exponer la preocupación de los subsectores, la Cámara Agropecuaria del Oriente invitó a una reunión a los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, y de de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Ronald Characayo, la misma que se realizó este lunes en Santa Cruz de la Sierra.

Los productores explicaron a los funcionarios de Gobierno que con la eliminación del decreto se puso de nuevo en vigencia la norma anterior que fija cupos y una franja de precios para la venta de granos de soya, situación que complica a unos 13.000 soyeros porque obliga a la dependencia de precios de las industrias.
“Con el decreto derogado podíamos lograr precios correctos, ya que si los industriales del país no nos pagaban precios razonables teníamos la opción de exportar”, señaló uno de los productores que participó en la reunión.
Los lecheros, polleros y porcinocultores son otros de los subsectores afectados porque ahora tendrán que hacer trámites burocráticos para acceder a cupos cada seis meses y estar a expensa de una franja de precios fija. Los dirigentes agropecuarios creen que urge solucionar el tema, pues de lo contrario se corre el riesgo de debilitar la cadena productiva y, por consiguiente, poner en riesgo el normal abastecimiento de alimentos.
Después de varias horas de debate e intercambio de criterios, los ministros invitaron a los representantes de la CAO a una mesa técnica en La Paz este juez para buscar resolver las inquietudes.
