El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, ratificó que las compañías internacionales que ofrecen en Bolivia sus servicios, como Zoom, Netflix, Disney, Amazon, entre otros, van a tener que pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Con esta norma se prevé recaudar 100 millones de bolivianos.
Justificó que este cobro ya se realiza en países, como Argentina, Chile o Perú. “Creemos que será importante generar recursos por ese lado. Diseñamos este proyecto para que la Ley 843 integre los servicios digitales”, explicó en una entrevista con Cadena A.
Montenegro aseguró este martes que el “descalabro” que tuvo la economía en el país fue de “magnitudes insospechadas” y que ahora está siendo reconstruida para salir de la crisis. “El descalabro que tuvo la economía entre noviembre de 2019 y octubre de 2020 fue muy grande y toca ahora ir reconstruyéndola. Este bajón ha sido tan fuerte, de magnitudes insospechadas, que salir de esta situación va a ameritar un esfuerzo importante, pero lo estamos logrando”, aseveró en una entrevista con Bolivia Tv.
UNA ACCIÓN
El exdiputado Amilcar Barral anunció que interpondrá una acción popular en contra del Gobierno central y la Asamblea Legislativa Plurinacional por pretender ampliar el impuesto a los servicios digitales, lo que en su criterio viola los derechos de los ciudadanos que en estos tiempos de pandemia tiene la necesidad de utilizar estos servicios.
“Hoy interpondremos una acción popular en contra del Gobierno y la asamblea legislativa, por querer violar los derechos y necesidades de los bolivianos en especial en épocas de pandemia, queriendo imponer impuestos al Internet, más allá de tener el Internet más caro de Sudamérica”, sostuvo en su red social.
El legislador se refiere al proyecto de ley que “amplía el alcance del Impuesto al Valor Agregado, modificando la ley N° 843, de 20 de mayo de mayo de 1986, de Reforma Tributaria”, la propuesta gubernamental ya se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su consideración.
APOSTAR A LA REACTIVACIÓN
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, pidió este martes al Gobierno nacional apostar por la reactivación económica del país y no centrarse en la recaudación por nuevos impuestos, como el referido a servicios digitales, que no solucionan los problemas del país.
Kempff indicó que el elevado déficit de cerca de 4.000 millones de dólares no podrá disminuirse con pequeñas recaudaciones. “Eso no soluciona nada, tenemos que irnos a lo grande, a lo importante, reactivar la economía del país con la salud, con temas de la vacunación hacia el tema de la pandemia”, señaló el empresario.
LA COB SE OPONE
La Central Obrera Boliviana (COB) advirtió permitirá que se cargue al usuario el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que, por iniciativa del Gobierno, se pretende aplicar a los servicios digitales provistos desde el exterior.
“Tampoco vamos a permitir de que esto se cargue al usuario, es imposible con una crisis en que estamos, hoy el pueblo está desempleado, estamos queriendo reactivar, tenemos muchos problemas”, manifestó el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi. (Agencias)