lunes, 20 octubre,2025
26 C
Santa Cruz de la Sierra

La Bolivia populista: el PDC hereda apoyo que tuvo el MAS

OPINIÓN
LA BOLIVIA POPULISTA: EL PDC HEREDA EL APOYO QUE TUVO EL MAS

Por: Daniel Castro, periodista
Con los datos difundidos anoche por el Tribunal Supremo Electoral que dan la victoria a Rodrigo Paz y Edman Lara, sobre Jorge Tuto Quiroga y JP Velasco queda evidenciado que Bolivia es un país de izquierda populista. Después de apoyar por casi dos décadas al Movimiento al Socialismo, ante la amenaza de la llegada de un gobierno de derecha, optó por elegir al PDC que le garantizaba el prebendalismo a través de bonos y subvenciones.

Si revisamos la historia vemos que fue el MNR con la Revolución Nacional del 52 quien impuso el nacionalismo populista que caló en todo el país, pero que se mantiene vigente en la cabeza de las grandes mayorías indígenas de la zona andina.

Recordemos que las cuatro medidas fundamentales de esa revolución de 1952 fueron la nacionalización de las minas de estaño, la reforma agraria, la instauración del voto universal y la creación de la Central Obrera Boliviana (COB). Estas acciones buscaban transformar el sistema social, económico y político de Bolivia, poniendo fin al poder de las élites oligárquicas y ampliando la participación ciudadana.

A partir de allí se consolidó una visión andinocentrista para gobernar el país de la mano de las poblaciones mayoritariamente marcadas por la cultura chechua y aymara.

Fue por eso que en la década del 80 con el cierre de las minas y la relocalización de poblaciones de mineros ideologizados surgió el movimiento cocalero que se asentó en el Chapare y desde allí consolidó una fuerza política que llevó a Evo Morales al poder.

Una vez en el gobierno el MAS con Evo a la cabeza se convirtió en el ícono de la liberación indigenista latinoamericana para la revolución bolivariana de Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI.

Fue en ese periodo que Evo institucionalizó la discriminación para la región del oriente boliviano que fue la piedra en su zapato, porque no logró ganar nunca una elección en Santa Cruz. Después de desobedecer el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 que rechazaba su reelección y hacer fraude en la elección nacional de 2019, con 21 días de paro la “revolución de las pititas” lo sacó del poder y lo exilió.

A partir de allí se dedicó a planificar su retorno al poder y cuando su ex ministro de economía, elegido por él como candidato, ganó las elecciones en 2020 y le cerró el camino a su vuelta a Palacio, comenzó la pelea interna que dividió al MAS en tres frentes con un tercer actor mucho más joven que surgió de su ala: Andrónico Rodríguez.

El Arcismo apretó el cerco y le cerró a Evo la posibilidad de ser candidato con el concurso de los autoprorrogados y en esa pelea interna el desgaste del instrumento político acabó con derrotas aplastantes el 17 de agosto del candidato de Arce y de Andrónico. Entonces el Evismo se jugó por PDC y logró que Rodrigo Paz vaya a segunda vuelta con Tuto Quiroga, apelando a su caudal populista que está vigente en el occidente del país.

Para la segunda vuelta, la estrategia del PDC para frenar el ascenso de Tuto Quiroga que tenía el voto opositor que frenó al MAS en los últimos 20 años, fue apelar a las mismas acusaciones que mantuvo en el imaginario popular Evo Morales: racistas, vende patrias, corruptos, oligarcas, para referirse a los cruceños.

El delfín elegido fue Edman Lara, un expolicía que encarnaba la figura del cocalero quien se enfrascó en atacar al candidato a vice JP Velasco que personificaba el estereotipo que alentó el masismo. Lo acusó de racista por dos tuits de hace 15 años y le sumó el ataque a su familia por la relación de su padre con el intervenido Banco Fassil.

La poca habilidad del aludido para cortar esos ataques fue suficiente para que el rumor de racista y corrupto cale fuerte en las mayorías populares andinas y reforzaba el discurso de Lara como paladín de la justicia. El resultado fue que lograron consolidar la misma votación del MAS en 2020 y ganar en 6 departamentos.

Santa Cruz volvió a elegir el cambio, pero no le alcanzó para arrastrar el voto a favor de Alianza Libre porque UCS y Creemos decidieron apoyar al andinocentrismo.

Es notable como la población de Santa Cruz aún con el alcalde cuceño y el gobernador en contra haya superado el 62% de la votación a favor de Tuto Quiroga erigiéndose una vez más como el departamento opositor a la visión populista andinocentrista.
Por lo tanto, el populismo andino sigue reinando en Bolivia con los ya identificados traidores del oriente boliviano.

Mas recientes

Mas Noticias