Tras un año de la implementación de los once proyectos del Laboratorio de Recuperación Temprana, cuyo objetivo es aportar a la recuperación de la Chiquitania después de los incendios masivos del tercer trimestre de 2019, Puedes Creer – Fundación Mercantil Santa Cruz, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia (PNUD) y la Embajada de la República de Corea, presentaron los resultados de estos proyectos, cuyo impacto medioambiental ha sido altamente positivo, además de beneficioso para las comunidades involucradas.
Los proyectos que se enfocan en: semillas forestales, cosecha de agua y producción biointensiva, mejoras de acceso al agua segura y seguridad alimentaria, formación de bomberos forestales, reducción de incendios forestales con manejo de silvopasturas con cercos eléctricos, restitución de fauna de especies polinizadoras, gobernanza inclusiva, energías limpias, restauración de medios de vida y restablecimiento de sistemas agroalimentarios.
Estas iniciativas se distribuyen en siete municipios del departamento de Santa Cruz: Concepción, San Rafael, San Antonio de Lomerío, Roboré, San Javier, San Ignacio de Velasco, y San José de Chiquitos beneficiando a más de 840 hogares en 25 comunidades rurales.
El impacto medioambiental de los incendios en la Chiquitania fue muy extenso y afectó diversos ecosistemas, por esto, el proceso de recuperación debía ser integral. Las soluciones implementadas se basaron en alianzas locales donde la participación de las comunidades, los municipios, academia, organizaciones no gubernamentales, fundaciones fue esencial para formular propuestas que resaltan un profundo conocimiento del área donde se trabajó para lograr resultados que tengan un impacto directo en la población, especialmente la más vulnerable buscando un equilibrio con los ecosistemas circundantes.
Puedes Creer – Fundación Mercantil Santa Cruz apoya estos proyectos con cerca de Bs 586.000, además cuenta con una alianza estratégica y financiamiento de USD. 100.000 por parte de la Embajada de Corea en Bolivia, montos destinados a cofinanciar iniciativas en el marco de los “Laboratorios de Recuperación Temprana” del PNUD Bolivia. El aporte de la Fundación proviene de una estrategia de captación de fondos a través de sus “Centavoluntarios”, aportes propios de su personal y el aporte del Banco Mercantil Santa Cruz.
“Sabemos que hoy más que nunca las alianzas y el trabajo en conjunto son muy necesarios para la recuperación y protección de nuestros bosques. Se requieren más alianzas efectivas que beneficien directamente a la comunidad, que ofrezcan soluciones sostenibles y duraderas, que sean apropiadas, replicables y escalables a otras zonas de características similares. Nosotros, a través del brazo social del Banco Mercantil Santa Cruz, constantemente apoyamos y promovemos iniciativas enfocadas en el desarrollo sostenible de nuestro país”, afirmó el Gerente de Responsabilidad Social Empresarial del BMSC, Hernán Gonzales.

Esta experiencia ha sido considerada una buena práctica por la Oficina Regional del PNUD para Latinoamérica y El Caribe. En el contexto de la pandemia COVID-19, que impone condiciones y estándares específicos, con el acompañamiento de PNUD todos los proyectos incluyeron medidas de bioseguridad para asegurar la continuidad de los trabajos preservando la salud y la vida del personal de los proyectos y las propias comunidades.
“Esta iniciativa ha sido muy importante pare el PNUD. EL impacto de los incendios y la capacidad de las comunidades y las familias de la zona de recuperarse se han materializado en los resultados de los proyectos del Laboratorio de Recuperación Temprana. Nosotros estamos comprometidos en apoyar iniciativas que ayuden a mitigar los impactos de los incendios forestales que afectan a todo el oriente del país”, destacó la Representante Residente del PNUD en Bolivia, Luciana Mermet.
Por su parte, el embajador de la República de Corea, Ki-Hong KIM, señaló que la clave para atacar el cambio climático es la sostenibilidad “estos proyectos están ayudando a los pueblos a responder a estos problemas de manera sustentable y con resultados e historias de éxito que podemos magnificar y replicar”. Además, afirmó que el sector privado es una pieza fundamental en los procesos de recuperación tras eventos como los incendios forestales masivos y ahora de cara a la recuperación Post-Covid-19.
Comunidades chiquitanas conservan
bosques y estrenan sistemas de agua

La Fundación Natura Bolivia mostró cómo implementó 4 proyectos para mejorar los sistemas de agua de comunidades afectadas por los incendios el año 2019 y 2020.
La modalidad de recuperación implementada fue mediante Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), involucrando el compromiso de comunarios para preservar cierta extensión de bosque y a cambio de apoyarlos en la construcción de los sistemas de agua para sus comunidades y de otorgarles los materiales para desarrollar estos sistemas.
Las comunidades de Maria del Rosario en San Javier y Quitunuquiña y Yororoba en Roboré son poblaciones que en los pasados años se vieron a afectadas por los incendios forestales que amenazaron a sus hogares y que consumieron millones de hectáreas de bosques, hoy estas 3 comunidades cuentan con sistemas de agua para acceder a este líquido elemento las 24 horas del día en sus hogares, algo que antes veían muy lejano y poco probable.
Por su parte, Santiago de Chiquitos, también afectado por los incendios, cuenta con un sistema de agua que llega hasta los hogares de los pobladores, sin embargo; requerían de mantenimiento y renovación de materiales para seguir funcionando correctamente.
En total son 2.463 hectáreas de bosques puestos en conservación, zonas de recarga hídrica que proveerán del líquido vital a las comunidades y son más de 600 familias beneficiadas.

Antes los comunarios tenían que caminar bajo el intenso sol y el calor del lugar por muchos kilometros para llevar agua a sus hogares, era un esfuerzo muy grande el que hacían, especialmente las mujeres, cargando baldes de agua en sus hombros para poder cocinar y lavar. Es por eso que tras recibir la propuesta de implementar un ARA y recibir materiales para realizar ese sistema de agua añorado, las comunidades, junto al personal técnico de Natura, se pusieron en campaña para hacerlo realidad.
Tras las inspecciones al área, el diseño adecuado de los sistemas de agua y la ejecución de la obra, en la que se involucró toda la comunidad trabajando todos los días de la semana y ordenados por grupos, concluyó el proyecto.
Las familias celebran cada día este gran paso que dieron para mejorar su calidad de vida, lo celebran abriendo los grifos que ahora tienen en sus casas y viendo el agua limpia correr.