viernes, 11 julio,2025
26 C
Santa Cruz de la Sierra

Líderes empresariales del país advierten sobre de falta de liquidez y proponen generar acciones urgente de salvataje

Exhortan de los gobernantes del Estado, la responsabilidad de asumir los retos conjuntos de inmunización y protección social, lo mismo que los relativos a la recuperación y reactivación económica.

Reunidos en un congreso nacional en La Paz, a convocatoria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, los líderes empresariales y emprendedores de Bolivia lanzaron una declaración advirtiendo “sobre la grave situación del sector empresarial, en su conjunto, sin distinción de tamaño, región o sector, reportando situaciones de falta de liquidez, encarecimiento de insumos, presión y acoso tributario, aumentos salariales, normas laborales regresivas, disminución de la demanda y crecimiento exponencial del contrabando”.

Expresan en el documento que otra de las preocupaciones es el aumento acelerado del desempleo y el empleo precario, que generan una situación insostenible en miles de familias que se verán impedidas de generar recursos para subsistir dignamente, incidiendo en un inminente incremento de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de la población.

Remarcan que la pandemia del COVID 19 continúa afectando la salud y amenazando la vida de los bolivianos; que el sistema sanitario carece de los medios y los recursos para enfrentarla de manera eficiente y oportuna y, que la persistencia de la crisis sanitaria impide el retorno a la normalidad en la vida cotidiana de las personas. “La economía nacional ha sido afectada de manera estructural, por los efectos directos de las medidas de prevención, pero también, de manera indirecta por la falta de un plan integral, consistente y consensuado que marque la ruta para la recuperación y reactivación”, advierten.

Manifiestan su disposición para participar de espacios del diálogo, que permitan exponer la delicada situación que aqueja a los distintos sectores y regiones, así como proponer alternativas de solución a la crisis que vivimos. “No hay recuperación, reactivación, ni desarrollo posible de la sociedad boliviana sin el concurso imprescindible de la iniciativa privada, de todos los sectores, tamaños y regiones de Bolivia y que somos actores necesarios, esenciales y permanentes del quehacer nacional”, destaca la declaración

UN COMITÉ PARA CONTROLAR EL COVID 19

Plantean como primera prioridad la urgencia de controlar el COVID 19, a través de la aceleración y optimización del proceso de vacunación a toda la población. Asumen el compromiso de apoyar, decididamente, las políticas y planes estatales para alcanzar este objetivo, solicitando se le permita colaborar con la gestión de provisión de vacunas, lo mismo que la cadena de suministro de las mismas hasta los beneficiarios finales, para ello, proponemos la creación de un comité de inmunización entre el sector público y el sector privado, de tal suerte de sumar esfuerzos en este difícil desafío. 


SALVATAJE ECONÓMICO

Proponen la implementación inmediata de un plan de salvataje, sostenimiento y creación de empleos, sobre la base de la propuesta presentada por la CEPB que será socializada con las organizaciones relevantes de la sociedad civil y los trabajadores. “Acordamos la socialización y de difusión máxima del programa de financiamiento elaborado por la CEPB, con el concurso de la institucionalidad del sector productivo en los niveles de la sociedad civil, a fin de transmitirles nuestras propuestas para resolver los problemas de liquidez que atraviesa el Estado, el sector productivo y la necesidad de fortalecimiento del sector financiero”, señala el manifiesto privado.

En el congreso definieron también conformar un equipo liderado por la CEPB para realizar un análisis minucioso y detallado de la reciente normativa que, a nuestro juicio, atenta contra los derechos de los empresarios y emprendedores privados, establecidos en la Constitución Política del Estado, las leyes y los acuerdos y tratados internacionales; y se asuman las medidas legales que corresponden para su rectificación y ajuste a derecho.

Anuncian que harán las gestiones necesarias ante los gobiernos departamentales y municipales de todo el país, para promover el modelo de alianzas público privadas, como un mecanismo eficiente e idóneo para dinamizar la economía, generar empleo digno y prosperidad para todos los bolivianos.

Ratifican su vocación permanente de diálogo, en la comprensión de que este instrumento debe caracterizar la generación de mejores realidades en una sociedad democrática, “por lo tanto, exhortamos a las autoridades del Estado encaminar estos espacios imprescindibles de diálogo y encuentro con la concurrencia de la iniciativa privada en Bolivia”. 


Reafirman la unidad plena del empresariado nacional, integrado por las pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores productivos y regiones geográficas de Bolivia y expresamos la confianza y el apoyo a nuestras organizaciones representativas nacionales y departamentales, a las que encomendaron tomar las acciones necesarias para el cumplimiento de las conclusiones del presente Congreso. 


Reivindican el rol del ciudadano empresario y emprendedor que, día a día, contribuye con su trabajo y esfuerzo, lo mismo que al Estado con ingresos fiscales, asumiendo riesgos y desafíos permanentes, ratificando diariamente el compromiso con el engrandecimiento y bienestar del país. “Exhortamos de los gobernantes del Estado, la responsabilidad necesaria para enfrentar este momento, asumiendo los retos conjuntos de inmunización y protección social, lo mismo que los relativos a la recuperación y reactivación económica”, finaliza la declaración.

Mas recientes

Mas Noticias