domingo, 31 agosto,2025
22 C
Santa Cruz de la Sierra

Arce devela que Asoban se quejaba de Fassil porque pagaba más intereses; investigarán a ejecutivos y al menos 8 clientes

“Claro como son bastante avaros los de Asoban pagaban 4%, 4 y medio al año DPFs  y vino Fassil y pagó 6%, 7%, 8%, entonces que hacia la gente, iba a depositar a Fassil. ¿Qué efecto tenía?, les quitaba liquidez a los otros bancos, ahí me contaron este tema, 2019”. Descarta que el país una situación similar de la UDP de los ´80

El presidente Luis Arce admitió este miércoles que ya conocía las observaciones al Banco Fassil desde el 2019, cuando era ministro de Economía durante el gobierno de Evo Morales. Agregó que en este tiempo se reunió con la Asociación de Bancos privados de Bolivia (Asoban) que le reclamaron sobre esa entidad financiera.

“Es un tema que a nosotros nos preocupaba hace mucho tiempo atrás, cuando yo volví de ministro de Economía el 2019, en la primera reunión que tuve con Asoban, me reclamaron por el Banco Fassil, por qué, qué ha hecho el banco y es que en esa época, 2019, estaba pagando si ustedes quieren más facilito, tasas de interés más altas por DPFs (Depósito a Plazo Fijo) que todo el sistema financiero; entonces claro como son bastante avaros los de Asoban pagaban 4%, 4 y medio al año DPFs  y vino Fassil y pagó 6%, 7%, 8%, entonces que hacia la gente, iba a depositar a Fassil, pero ¿qué efecto tenía?, les quitaba liquidez a los otros bancos, ahí me contaron este tema, 2019”, explicó el mandatario en una reunión.

Arce remarcó que desde esos reclamos se instruyó una investigación junto a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). Además reveló que hubo solicitudes de capitalización, pero que fue rechazada porque no cumplían con los requisitos que era demostrar la procedencia de sus recursos.

“Ahí empezaron las fiscalizaciones y las observaciones y bueno ustedes ya saben lo que ocurrió en noviembre de 2019, donde este trabajo que se estaba haciendo quedó ahí. Había solicitudes de capitalización que estaba haciendo Fassil y Asfi tenía que aplicar la normativa. Habían pedidos de Fassil para capitalizarse como banco y entre los requisitos que pide es que tiene que demostrar la procedencia de sus recursos y cuando estuve de ministro, no se produjo esa capitalización”, aseguró.

Añadió que “misteriosamente en el gobierno de facto si se lo hizo, ahora ustedes (periodistas) pregúntense si fue una situación normal”. Remarcó que la Asfi realizó varias fiscalizaciones a esa entidad, pero que sus abogados, interponían recursos judiciales para frenar las medidas.

“ASFI iba y presentaba sus observación, Fassil siempre interponía sus recursos. Cada vez que se hacía una intervención, era apelada por los funcionarios de ese banco, así era. No se podía llegar a medida más dura porque las medidas eran impugnadas por los abogados de Fassil hasta que empezó a tener problemas de liquidez”, agregó.

El Banco Fassil fue intervenido en abril de este año y cuatro altos ejecutivos de esa entidad fueron procesados y encarcelados por delitos financieros.

CITARÁN A 8 BENEFICIARIOS DE CRÉDITOS

La Fiscalía identificó a las ocho personas que se beneficiaron con créditos ‘over limit’ de Fassil, se alistan las citaciones para que comparezcan sobre las transacciones. Además, entre el martes y el miércoles, realizaron allanamientos a al menos 16 empresas y sucursales relacionadas con la entidad financiera.

“Son ocho carpetas y son ocho personas que se han beneficiado, se han identificado y van a ser citados para que declaren como testigos, pero la objetividad del Ministerio Público es realizar el trabajo con transparencia y objetividad, por eso es que nos hemos quedado hasta tarde para revisar caso por caso”, informó el fiscal coordinador de la unidad Económico Financiero, Julio Cesar Porras.

La fiscal Yolanda Aguilera confirmó que desde el martes se realizaron 16 allanamientos a empresas y sucursales que tiene una relación con el banco Fassil y Financial Group, que es manejada por Ricardo Mertens y que está recluido en Palmasola. Dijo que se colectaron documentos y otros elementos que aportaran a las investigaciones.

“Desde ayer se han ejecutado allanamientos, aproximadamente son a 16 empresas y algunas sucursales del banco Fassil y Financial Group que tiene alguna relación con el banco. Hemos efectuado estos allanamientos y estamos recolectando información y documentos”, explicó la fiscal.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) solicitó a la Fiscalía ampliar la denuncia contra ejecutivos de Fassil por otorgar créditos a ocho personas bajo la misma modalidad del primer caso, créditos millonarios sin tomar en cuenta la solvencia de pago.

Aguilera indicó que este miércoles se intervino las oficinas de Financial Group, que está en un edificio del 4to anillo, zona de Equipetrol de la capital cruceña. Ayer se precintó los inmuebles de la avenida San Martín y la calle María De Boland, entre ellas Santa Cruz Tecnología de la Información Telis S.A., Santa Cruz Vida y Salud Seguros y Reaseguros Personales S.A., Manzano 40 Plaza Empresarial SRL y la Torre Platinium 2.

GERENTES Y SUBGERENTES EN LA MIRA

En ese sentido, Porras afirmó que la fiscalía decidió extender las pesquisas contra los 12 ejecutivos de la entidad financiera, dijo que entre los investigados están gerentes, subgerentes y otros funcionarios. Se evidenció que otorgaron créditos sin capacidad de pago, entregaron créditos de hasta Bs 2 millones a personas con tarjetas que tenían un límite de Bs 40.000.

“Hemos accedido a ampliar las investigaciones contra las 11 o 12 personas que son parte del director del banco Fassil, están en calidad de denunciados. Son casos muy  similares al primero, había un límite que se sobrepasó con préstamos millonarios. Por ejemplo, tenían tarjetas de crédito con 30.000 hasta 40.000 bolivianos y sacaban un millón, dos millones de bolivianos”, reiteró.

Entre los créditos investigados, entre septiembre de 2019 y junio de 2022 se entregó nueve sobregiros por los siguientes montos: Bs 480.000, Bs 1.578.000, Bs 2.355.270, Bs 3.208.000, Bs 1.207.840, Bs 2.357.600, Bs 610.117, Bs 1.573.201 y Bs 1.476.714.

En otro caso se entregaron 11 sobregiros por montos que fueron desde los Bs 774.512 a los Bs 3.171.519; o un crédito ‘over limit’ que alcanzó los Bs 6.000.000.

En ese sentido, el director nacional de la Fuerza Especial de la Lucha Contra el Crimen (Felcc) Douglas Uzquiano, dijo que detectaron movimientos extraños, porque se beneficiaron con créditos millonarios y en tres meses devolvían el capital y los intereses.

“Han sido beneficiadas con un monto de un millón de bolivianos y en tres meses han podido devolver el capital más los intereses. Entonces, tienen que indicar cómo es que han llegado a obtener ese millón y han logrado pagar los intereses al banco Fassil. Eso es susceptible a que se trate de un caso de legitimación de ganancias ilícitas que, no lo estamos afirmando, pero estamos presumiendo”, explicó.

(Con información de agencias y URBE.BO)

Mas recientes

Mas Noticias