Tras 36 días de caminata, este jueves unos 500 marchistas indígenas del oriente, amazonia y chaco ingresarán al centro de la ciudad, donde se serán recibidos por autoridades locales y departamentales. Este miércoles pernoctaron en el km 12 de la doble vía a Cotoca.
La marcha de los indígenas se reanuda a las 15:00 este 30 de septiembre, para recorrer los últimos 10 kilómetros que faltan hasta llegar a Santa Cruz. Se calcula que entre las 17:00 y 18:00 ingresa hasta la plaza 24 de septiembre, donde las campanas de la catedral repicarán para luego escuchar una misa de agradecimiento por haber llegado sanos y salvos a su destino. Se ha conocido que los delegados internacionales de la COICA ya están en Santa Cruz y que también representantes de la ONU han estado visitando a los marchistas.
El portavoz de la marcha, Marcial Fabricano, cursó invitaciones a los dos mandatarios del país, Luis Arce y David Choquehuanca, así como a los presidentes del Tribunal Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral, para abrir un diálogo sobre el cumplimiento de los derechos indígenas consagrados en la Constitución y otras leyes.
Sin embargo, hasta el momento el Gobierno nacional no ha respondido a las invitaciones y prevén que recién exista reacción la próxima semana. “No hemos recibido ninguna respuesta de Gobierno a los documentos que se ha enviado”, declaró el presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Benigno Noza a la ANF.
Hasta el momento el Gobierno central no ha expresado su disposición de acudir al llamado de los marchistas y tampoco ha respondido de manera formal a las misivas que les fueron enviadas. Solo el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, sostuvo que se trabajará para escuchar y atender al pliego de los marchistas.
Noza cree que recién el próximo lunes podría instalarse el diálogo. Hasta entonces harán llegar su pliego petitorio el que prácticamente está cerrado, solo esperan que sea aprobado en una asamblea de toda la columna de la marcha.
El líder indígena señaló que la gente está cansada tras más de 30 días de caminata, por lo que también prevén descansar el viernes, con el objetivo que los marchistas recuperen fuerzas.

LAS DEMANDAS
La agenda indígena cuenta con 14 puntos, el primero está referido al tema principal de la movilización que es tierra y territorio y en contra de los avasallamientos; otro tema es el pacto fiscal que consideran fundamental para la redistribución de los recursos naturales.
Plantearán una distribución “80/20”, el grueso de los recursos que ingresan al Estado sea administrados por los gobiernos subnacionales, universidades y pueblos indígenas autónomos, mientras que el 20% quede bajo la administración del Gobierno central.
Asimismo, exigen respeto a todos sus derechos que están constitucionalizados; demandan ser pueblos indígenas con autodeterminación.
A lo largo de la marcha se creó el Parlamento Indígena que se constituirá en una instancia de representación de los pueblos indígenas para gestionar sus demandas e interlocución con el gobierno.
La movilización comenzó su recorrido el pasado 25 de agosto desde Trinidad, Beni, con el objetivo de llegar hasta Santa Cruz para que en ese lugar se pueda iniciar el diálogo con el Gobierno.