En el pliego de demandas que exige al Gobierno cumplir, Evo Morales no solo pide que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconozca su congreso de Lauca Ñ, sino también retirar la sanción impuesta al MAS por incumplir su estatuto en la renovación de la directiva en 2023, reveló la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
“En una nota enviada a nuestro presidente (Luis Arce) y vicepresidente (David Choquehuanca) pide que el Tribunal Supremo Electoral reconozca el congreso de Lauca Ñ¿Y el congreso de Lauca Ñ qué establece? La candidatura única de Evo Morales. Después exige al Tribunal Supremo Electoral eliminar una amonestación por incumplir con los plazos del Tribunal Supremo Electoral.¡Imagínense!”, cuestionó en una entrevista con Bolivia Tv.
Las exigencias están incluidas en el pliego de 16 puntos que Morales envió al Gobierno, y que fue respondido el 15 de septiembre, antes del inicio -el 17 de septiembre- de la marcha por la nueva candidatura del expresidente, desde Caracollo a la ciudad de La Paz.
El TSE no reconoció el congreso de Lauca Ñ, porque en su desarrollo incumplió varias disposiciones de su propio Estatuto Orgánico, entre ellos la falta de consenso con las organizaciones sociales fundadoras y que son parte del Pacto de Unidad para convocar al cónclave. La decisión electoral fue ratificada en respuesta a una apelación.
Justamente la decisión del expresidente de no consensuar la convocatoria a congreso con los dirigentes de las organizaciones sociales derivó en la “primera amonestación grave” contra el MAS.
Prada cuestionó que Morales dirija su demanda de reconocimiento del fallido congreso de Lauca Ñ al Gobierno, cuando ese tema es de competencial del TSE, y pretenda un trato especial al pedir la eliminación de una sanción.
“No se puede crear un régimen especial solamente para una organización política. Las reglas de la democracia son de cumplimiento para todos, así como lo es nuestra Constitución Política del Estado”, afirmó la ministra.
Sin embargo, este no es el primer intento de Morales de validar el fallido congreso de Lauca Ñ.
En el “Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia”, que organizó el TSE el 10 de julio, Morales condicionó la firma de la declaración al reconocimiento de su congreso en Laca Ñ, Chapare. La mayoría se opuso y optó por abandonar la reunión.
Para validar ese congreso y su candidatura, los seguidores de Morales confirmaron el inicio de un bloqueo nacional de caminos desde el 30 de septiembre.
Como ya lo anticipó el presidente Luis Arce, la ministra aseguró que se actuará “en el marco de lo que establece la Constitución Política del Estado para precautelar los derechos de la gran mayoría de las bolivianas y bolivianos”.
“El derecho a la protesta está garantizado constitucionalmente, pero esto no puede llevar a que se vulnere el derecho de la mayoría de la población, a la alimentación, al libre tránsito y a la salud”, advirtió al recordar que el paro de enero y febrero que alentó Morales por las elecciones judiciales generó un impacto negativo por $us 1.000 millones. /ABI/