A 15 horas de haberse iniciado el paro, en Santa Cruz de la Sierra ha quedado claro que la gente rechaza las nuevas leyes impulsadas por el Gobierno, especialmente la de Legitimación de Ganancias Ilícitas, ya que hubo paralización total de las actividades. Hasta se puede señalar que en varios puntos de la ciudad no fueran necesarias pititas para que no haya circulación o tráfico.
El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, dijo que el pueblo cruceño se merece un aplauso porque cumple con el paro de manera consciente, no ha salido a las calles. “La gente le demuestra al Gobierno y las autoridades que está en desacuerdo con sus leyes, portando banderas bolivianas y cruceñas, así como letreros. La voz del pueblo, es la voz que manda; es a la que tienen que hacer casos y olvidarse de las posturas políticas internacionales y dictaduras”, remarcó.
Lamentó que algunos ministros hayan intentado provocar violencia llamando a los militantes del MAS a buscar enfrentamiento. “Una vez más, hemos demostrado que somos un pueblo tolerante y educado. Si estamos en las calles es porque ellos (ministros) no están obligando a hacerlo por sus leyes copiadas. Viven en una burbuja, se creen intocables y disponen de todos los recursos del pueblo boliviano, mientras que la mayoría viven las necesidades y pobreza”, agregó.

BLOQUEOS EN EL PAÍS
Al menos 151 puntos de bloqueo esporádicos fueron registrados este lunes en todo el país, lo que no impidió que se desarrollen diferentes actividades con normalidad en los nueve departamentos, afirmó el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera.
“A nivel nacional (hubo) como 151 puntos de bloqueo los cuales todos han tenido la característica esporádica. En todo caso creemos que ha habido una total normalidad en el desarrolladas tanto públicas como privadas”, afirmó en entrevista con Btv.
Según Aguilera, en algunos gobiernos municipales y departamentales los funcionarios fueron obligados a salir a formar parte de los cercos que impedían la libre circulación de los motorizados.
Las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz fueron los lugares donde se reportaron la mayor cantidad de bloqueos en contra del proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, persecución contra políticos de oposición, entre otros.
GREMIALES SE MOVILIZAN
Una masiva marcha de los gremiales tomó el centro de la ciudad de La Paz, exigen al Gobierno anular la ley 1386 y el proyecto de ley 218 contra la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo, de lo contrario continuarán sus movilizaciones.
Ampliaron sus exigencias, su demanda no es sólo archivar el proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas que su tratamiento ha quedado en suspenso en el Senado. Ahora exigen al Gobierno la anulación de la ley 1386 de Estrategia nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, que fue promulgada en el mes de agosto.

“Se va a masificar (las medidas). Damos plazo al gobierno para que convoque al diálogo y análisis, pedimos la anulación total de la ley 1386 y archivo del proyecto de ley 218 (contra la legitimación de ganancias ilícitas), porque afecta a la familia gremial”, declaró a la ANF Delia Huanca, ejecutiva de la Federación de Gremiales de La Paz.
ACUSA A LAS ÉLITES
A su vez, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, acusó a las “élites económicas” de haber conseguido en muchos casos su patrimonio de “forma no lícita”, y los señaló como responsables de usar a otros sectores económicos para rechazar el proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo.
“Los intereses de élites económicas -en muchos casos- han conseguido sus recursos de forma no lícita. Ahí está el ‘Pandora papers’, ha sacado una lista de personas del país que están legitimando ganancias ilícitas”, sostuvo la autoridad en la red Uno.
Negó que sea un proyecto de ley para la persecución política o la fiscalización irrestricta de los bienes de los ciudadanos, insistió que se investigaría ante “operaciones sospechosas, por ejemplo, si una persona manejaba Bs 5.000 y luego millones, ahí sería pasible a investigación.
Sin embargo, la norma no prevé los rangos de montos que serían considerados “operaciones sospechosas”, confirma este elemento el ministro: “No hay ese monto. Sino cuando hay un cambio de perfil (económico)”.
