La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) destacó la segunda vuelta en Bolivia y afirmó que “en ningún momento” se advirtió que el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) haya sido afectado.
En su informe preliminar, la misión pudo constatar que el proceso de votación se desarrolló de manera “ágil y ordenada”, sin mayores filas o retrasos tanto en el territorio nacional como en el exterior.
“A través de la observación directa, la Misión pudo constatar que la segunda vuelta presidencial se desarrolló con total normalidad”, señala el documento.
Con relación al Sirepre, la misión de la OEA informó que a las 19.49 del domingo 19 octubre, el momento en que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió comunicar los resultados preliminares, sin embargo, “la página de divulgación mostró intermitencia debido a la alta cantidad de consultas simultáneas”.
“La situación se normalizó rápidamente, aunque la página continuó mostrando alguna intermitencia por un corto tiempo y luego se reestableció. Es importante aclarar que en ningún momento se vio afectado el sistema en sí, sino solamente la página de consulta”, remarca el documento.
El informe destacó que la publicación del Sirepre se hizo más de una hora antes que en las elecciones de agosto, cuando sus resultados se publicaron a las 21.00, en línea con recomendaciones hechas por la OEA.
Campañas y medios de comunicación digital
En el informe preliminar de la misión del organismo también hizo mención a que circuló fotomontajes, audios y videos elaborados con inteligencia artificial, al igual que comunicados falsos atribuidos al OEP, el cual fue posteriormente desmentido por la institución, además de instrucciones falsas sobre la manera de ejercer el sufragio que buscaba perjudicar a las candidaturas al balotaje.
“La Misión observó con preocupación la amplia circulación de desinformación sobre el proceso electoral y la rapidez con que se propagó en redes sociales y otros medios, tanto en las elecciones generales como en la segunda vuelta, influyendo en muchos casos en el tono del debate electoral y la narrativa de las campañas”, menciona la misión.
Cadena de custodia
La misión de la OEA observó que, durante la segunda vuelta, la cadena de custodia del material electoral se mantuvo de manera continua y conforme a los protocolos establecidos, con la participación coordinada de notarios, fuerzas del orden y funcionarios electorales.
También constató su resguardo adecuado durante todas las etapas, desde el cierre de mesas hasta la entrega del material en los centros de cómputo de cada departamento.
“Si bien se registraron algunas situaciones puntuales por falta de vehículos oficiales y retrasos por razones climáticas, estas no comprometieron la integridad ni la seguridad del proceso”, señala la misión.
Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC)
La misión destacó la “funcionalidad y la eficiencia” en la divulgación de resultados definitivos, incluyendo la descarga de resultados e imágenes de las actas por parte de la ciudadanía.
La divulgación de los datos, según la OEA, fue “estable y continua y no presentó la intermitencia de la primera vuelta”, entre otras razones, por la utilización de un conjunto integrado de servicios de protección de aplicaciones en la web tipo WAAP49. /Erbol/