Después de la pandemia del coronavirus, la economía es la otra gran preocupación entre los diferentes sectores Bolivia. Marcelo Montenegro, ministro de Economía, fue entrevistado este viernes en el programa de redes sociales Carlos Subirá Responde, en la que mostró cifras optimistas de que se avanza en la recuperación.
Entre enero y abril de 2021, aseguró Montenegro, hubo variación positiva de la economía de 5,3%, un dato muy distinto a lo ocurrido en el mismo periodo de 2020, cuando se dio una implosión negativa de 7,5%. “Además, la gran diferencia es que entre enero y marzo de 2020 en el Gobierno de facto no había pandemia. Esa es muestra clara de lo mal que manejaron la economía durante cuarentena. Sin embargo, en 2021, la variación es positiva y con pandemia, es decir que cuantitativa y cualitativamente existe una mejora sustancial de la actividad económica”, remarcó el ministro.
- Los sectores que han aportado en la reactivación económica son:
- Minería, con 34,2%
- Construcción, 17,9%
- Hidrocarburos, 10%
- Industria manufacturera, 9%
- Comercio, 8,4%
- Otros servicios, con 8,1%
La mejoría del empleo y el aumento de la recaudación tributaria son otras dos señales en la que Montenegro sustenta su optimismo en que vamos por buen camino en la economía. Destacó que hasta julio de 2020, el desempleo alcanzó el 11,6%, una cifra que no se vio en décadas. Unas 400.000 personas quedaron sin empleo. La cifra en 2021 disminuyó a 7,6%, lo que signica que el mercado laboral en el país se mueve en favor del empleo. Y la recaudación tributaria se incrementó en un 30%, una muestra que hay reactivación.

MÁS INVERSIÓN PÚBLICA
El gabinete económico continúa trabajando para acelerar aún más la reactivación, por eso se ha propuesto darle fuerza a la inversión pública. “Para ello, el presidente Luis Arce ya remitió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley de fideicomiso (Fondo de Ayuda a la Inversión Pública) por Bs 2.000 millones, lo que permitirá a municipios y gobernaciones poner su contraparte en muchos proyectos que están paralizados. Un ejemplo, un puente en el que el Gobierno ya puso el 70%, pero en la contraparte local –que por ahora no puede asignar recursos- podrá recurrir a este fondo para concluir la obra. Esto movilizará la economía y, por ende, el empleo. Vamos a destrabar el trabajo de los gobiernos subnacionales y generar movimiento económico y mano de obra”, destacó Montenegro.
Recordó que igual está funcionando el fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) para la Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA) beneficiaron a 1.462 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas por un valor de 156,4 millones de bolivianos.
A través de proyectos de producción de bienes finales, los emprededores pueden obtener créditos con un interés de 0,5% de hasta de $us 10 millones del Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo.
RATIFICA EL 4,4%
Montenegro sabe que algunos organismos financieros internacionales tienen cifras más alentadoras del crecimiento económico, pero insiste en que según su programa fiscal financiero contempla para este año un crecimiento de 4,4%. “Si llega a ser mayor, será bienvenido”, celebró.