La marcha indígena del oriente, amazonia y chaco empieza a encaminar una nueva relación con los poderes estatales. Una vez llegue a Santa Cruz de la Sierra, tras más de un mes de caminata, se instalará el Parlamento de Naciones para iniciar diálogo nacional sobre el ESTADO, la sociedad, la economía y las politicas publicas para encarar la crisis institucional y definir los nuevos horizontes de Bolivia.
El tata Marcial Fabricano, portavoz del Parlamento Indígena, ha cursado invitación al primer mandatario Luis Arce; al vicepresidente, David Choquehuanca; al titular del Tribunal Supremo Electoral, Óscar Hassenteufel; presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres; además, al representante de la Comunidad Europea en Bolivia, Michel Doczy y han solicitado a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelett, su presencia como garante en las reuniones.

“Solicitamos a su autoridad una reunión en la ciudad de Santa Cruz en jueves 30 de septiembre de 2021, en la Pastoral Social de la Iglesia Católica, a fin de viabilizar el cumplimiento de derechos indígenas establecidos en la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales debidamente homologados en el país, y el conjunto de demandas emergentes de la marcha, con relación a las competencias del Órgano Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia”, señala el texto de las invitaciones a las autoridades nacionales.
“Señor vicepresidente, le tomamos la palabra, cuando usted indicó que: El nuevo tiempo significa escuchar el mensaje de nuestros pueblos que vienen del fondo de sus corazones, significa sanar heridas, mirarnos con respeto, recuperar la patria, soñar juntos, construir hermandad, armonía, integración, esperanza, para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones…”
“Es exactamente eso lo que estamos buscando, porque nuestras comunidades en las áreas de bosque, de las 34 naciones indígenas de Tierras Bajas de Bolivia, hemos llegado al límite con la destrucción de bosques, los incendios forestales, la invasión y el avasallamiento de nuestros territorios y los proyectos extractivistas, que para unos es desarrollo y para nosotros es destrucción; ya no hallamos con que sustentarnos y sentimos que es el tiempo de cambiar…”, señala la carta invitación a Choquehuanca.

La marcha caminara este lunes, entre 20 a 22 kilómetros, hasta la población de La Enconada, que es territorio de Cotoca, municipio de la provincia Andrés Ibáñez, cuya capital es Santa Cruz de La Sierra.