21.7 C
Santa Cruz de la Sierra
lunes, junio 5, 2023
InicioActualidadRoberto Méndez: “Es hora de impulsar el periodismo de marca personal”

Roberto Méndez: “Es hora de impulsar el periodismo de marca personal”

La irrupción vertiginosa del mundo digital y las redes sociales, aceleradas en su desarrollo por la pandemia del coronavirus, han creado un nuevo orden mundial periodístico en el que la marca personal de los comunicadores es la garantía del servicio a la sociedad y de la información como un derecho fundamental de los seres humanos, valores que estaban invisibles en los medios de comunicación tradicionales.

Roberto Méndez, presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (ASPSC), que participa en un encuentro nacional del gremio en Cochabamba, plantea profundizar esta tendencia de la marca personal de los periodistas cómo una alternativa para enfrentar la crisis económica que viven los medios y liberarse del yugo de la pauta publicitaria, que en muchos casos amordaza la libertad de expresión. En diálogo con URBE.BO explicó cómo llevar adelante este proceso.

¿En qué consiste la idea de la impulsar la marca personal de los periodistas?

 Un estudio socioeconómico encargado por nuestra institución reveló que los propios periodistas no estaban satisfechos por el trato y las condiciones para enfrentar la pandemia del coronavirus, así como para garantizar la libertad de expresión, un derecho constitucional inviolable. El estudio estableció que los periodistas denunciaron a los políticos y grupos económicos como una manera permanente de coartar un periodismo de servicio a la sociedad e independiente.

De ahí es que la ASPSC, ha decidido impulsar todas las iniciativas periodísticas independientes, ya que esto además de generar oportunidades de emprendimientos, que permiten a los hombres de prensa sustentarse económicamente –cientos han sido despedidos de los medios de comunicación tradicional- garantizan contenidos periodísticos de calidad y de resguardo al estado de derecho y democracia, valores innegociables de la sociedad.

¿Se agota el tiempo de los medios tradicionales?

El periodismo de marca personal vinculado con la ética mantendrá viva la credibilidad y, por ende, el respaldo económico y la ciudadanía. Durante varias décadas los periodistas han dado su tiempo, sus conocimientos y hasta su vida para mantener informada a la población desde los medios tradicionales, que en la mayoría de los casos no han sido bien remunerados. En algunos casos, han sido usados como simple fichas de ajedrez para defender intereses no siempre de la población en general. Hay medios que no pagan sueldo, si no que promueven que el periodista se busque sus ingresos con líneas publicitarias, lo cual es un alto riesgo para el periodismo de servicio.

¿Cómo liberar del yugo de los propietarios de medios y la pauta publicitaria?

Estamos organizándonos a nivel nacional para tocar puertas de organismos internacionales que respalden las iniciativas democráticas vinculadas con el derecho a tener una población bien informada y crear fondos para promover investigaciones periodistas que recuperen la esencia del periodismo, ser la piedra en el zapato, el contrapoder, no para pisar las cucarachas, si no para prender la luz y ver cómo estas escapan al verse al descubierto.

Estamos hablando entonces de un periodismo ético que al tener credibilidad también tendrá el respaldo de los motores de la economía de la sociedad y de contraponerse al monopolio de los medios de comunicación.

Méndez hizo oficial este viernes esta propuesta en la Conferencia Nacional de Asociaciones de Periodistas de Bolivia, en la que también se analiza la situación de la libertad de expresión y las amenazas que existen con el proyecto de Ley de Legitimación de Ganancias Ilícitas que impulsa el Gobierno de Luis Arce.

MAS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES