miércoles, 30 julio,2025
16.7 C
Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz concentra el 40% de las regalías petroleras del país, pero enfrenta una caída del 45% en renta per cápita

El Instituto Cruceño de Estadística (ICE), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, presentó los informes “Producción de Hidrocarburos” y “Regalías por Hidrocarburos”, elaborados en coordinación con estudiantes de universidades privadas. Los documentos revelan que Santa Cruz concentra actualmente el 40% de las regalías petroleras a nivel nacional, aunque enfrenta una marcada reducción de ingresos por habitante debido a la caída de la producción y al crecimiento poblacional.

Caída en la renta petrolera per cápita y en la producción

Según explicó el director del ICE, Juan Pablo Suárez, si bien Santa Cruz produjo cerca de 3,9 millones de barriles de petróleo en 2025, esta cifra representa una baja respecto a los más de 5 millones alcanzados en 2022. La renta petrolera per cápita cayó un 45% entre 2014 y 2025, lo que implica que hoy se recibe la mitad de ingresos por habitante que hace una década.

En términos absolutos, la producción de gas y gas licuado de petróleo (GLP) cayó un 70%, al pasar de 45.000 toneladas métricas a solo 8.000. Esta reducción, sumada al incremento poblacional (de 2,9 millones en 2014 a más de 4 millones en 2024), ha deteriorado la capacidad del Estado departamental de sostener políticas públicas con recursos propios.

“En 2014, el presupuesto per cápita era de Bs 1.000; hoy, apenas llega a Bs 583. Eso representa una disminución del 46%”, puntualizó Suárez.

Regalías e ingresos departamentales

Los informes también revelan que el 38% del presupuesto de la Gobernación de Santa Cruz proviene de la renta petrolera, compuesta por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y otras transferencias por regalías. En 2014, estos ingresos sumaban Bs 3.110 millones, mientras que en 2024 se redujeron a Bs 2.335 millones, sin considerar el impacto negativo del tipo de cambio paralelo, que agrava aún más la pérdida de poder adquisitivo.

gas 2

El documento también ofrece una visión territorial de la producción: la provincia Cordillera —gracias al campo Incahuasi— encabeza la generación de hidrocarburos, junto con los municipios de Lagunillas, Yapacaní y Cabezas.

Piden inversión y seguridad jurídica

Frente a este panorama, el ICE recomendó con urgencia la aplicación de políticas públicas orientadas a reactivar la inversión privada, tanto nacional como extranjera, y mejorar el clima de seguridad jurídica en el sector energético. “La recuperación sostenida de la renta petrolera no será posible sin nuevos pozos y exploración”, advirtió Suárez.

Por su parte, el director departamental de Minas, Hidrocarburos y Energía, Eduardo Ibáñez, valoró el trabajo técnico realizado por el ICE, destacando que la información en materia energética sigue siendo manejada con exclusividad por el nivel central del Estado, lo que dificulta el acceso público a datos claves.

“Con estos informes buscamos democratizar la información para que los ciudadanos puedan entender la situación de los hidrocarburos en Santa Cruz y formar criterio propio”, afirmó Ibáñez.

gas 3

Repunte en 2022 fue efecto coyuntural

Ibáñez también explicó que el repunte de ingresos registrado en 2022 no respondió a un aumento en la producción ni a descubrimientos de nuevos campos, sino a un “efecto rebote” de los precios internacionales del crudo tras la pandemia del COVID-19.

Ambos informes están disponibles para descarga gratuita en el sitio oficial del ICE: www.ice.santacruz.gob.bo.

Mas recientes

Mas Noticias