La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó que los depósitos del público alcanzaron $us 30.522 millones al primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento interanual de apenas 1,8%.
Según la institución, el bajo dinamismo responde a la inflación que golpea la capacidad de los hogares para destinar recursos al ahorro, priorizando el gasto en alimentos y productos de consumo diario.
“Por su parte, los depósitos del público aumentaron sólo 1,8% en un contexto de inflación que ha incidido en la capacidad de ahorro de los hogares”, se lee en el boletín de Asoban.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta julio de esta gestión la inflación acumulada roza el 17%, con 16,92% en los primeros siete meses del año. Esta situación provocó un encarecimiento generalizado en el costo de vida de la población, por lo que los ahorros se vieron cada vez más reducidos.
Asimismo, el boletín económico de la entidad señala que, en los primeros seis meses del año, se produjo una salida neta de depósitos en dólares por 814 millones, con mayor intensidad en el segundo trimestre, en un contexto marcado por la persistente demanda de la divisa extranjera y el aumento continuo de precios. Si bien las tasas de interés pasivas mostraron una leve tendencia al alza, ello no logró frenar la pérdida de confianza ni revertir la salida de recursos.
“Asoban explica que el reducido crecimiento de las captaciones refleja la percepción de pérdida de valor de los ahorros en un escenario de inflación”, se lee en el documento. En paralelo, los depósitos en moneda extranjera se redujeron en $us 297 millones, mientras que los depósitos en moneda nacional crecieron en 821 millones.
El informe advierte que, para garantizar la sana intermediación financiera, es necesario mantener un equilibrio entre el aumento de los depósitos y el crecimiento de la cartera de créditos, que al mismo periodo subió un 4,9%.
Pese a este escenario, la Asoban destacó avances en otras áreas, como en digitalización e inclusión financiera, con un récord de transferencias electrónicas y la consolidación del QR Simple como el canal de pago más utilizado en todo el país. /LaRazón/