lunes, 13 octubre,2025
23 C
Santa Cruz de la Sierra

Tuto y Paz exponen visiones opuestas sobre cómo sacar a Bolivia de la crisis

Debate presidencial rumbo a la segunda vuelta

Los candidatos presidenciales Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, y Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), protagonizaron este domingo un debate decisivo rumbo a la segunda vuelta del 19 de octubre. Durante el intercambio, ambos expusieron visiones diametralmente opuestas sobre cómo financiar la salida de la crisis económica y garantizar la estabilidad del país.


El eje económico: dólares, créditos y subsidios

Quiroga sostuvo que la falta de divisas es el “drama principal” de la economía y advirtió que sin una inyección inmediata de dólares “la devaluación va a seguir trepando”. Su propuesta se centra en negociar nuevos créditos externos con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el FLAR y Fonplata, con la meta de movilizar hasta 12.000 millones de dólares. Según dijo, el acuerdo con el FMI sería “la llave” para abrir otros cofinanciamientos.

Paz rechazó tajantemente esa estrategia. “Yo no voy a ir al Fondo Monetario Internacional a pedir 12.000 millones de dólares”, afirmó. En su lugar, planteó usar los créditos ya aprobados por organismos multilaterales —unos 3.500 millones de dólares— que, según él, el gobierno de Luis Arce no ejecutó. Su plan combina esos recursos con reordenamiento interno del gasto y una focalización de la subvención a los hidrocarburos, al asegurar que “el 60% de los subsidios se entrega a quienes no lo necesitan”.

Quiroga replicó que “recortar gasto en bolivianos no trae dólares ni en Bolivia ni en ninguna parte del mundo”, subrayando que las divisas “vienen de fuera”. Se comprometió a “devolver los dólares al sistema financiero en tres meses” para recuperar la confianza.

Ambos coincidieron en la necesidad de resolver el desabastecimiento de combustibles. Paz prometió que “el 8 de noviembre habrá combustible en todo el país, no más filas”. Quiroga, por su parte, garantizó el fin de las colas de diésel y gasolina “desde el arranque” de su gestión.


Política cambiaria y distribución de recursos

En materia cambiaria, Paz propuso unificar el tipo de cambio mediante un sistema de bandas flexibles, respaldado por un fondo de estabilización. Quiroga, en cambio, sugirió el retorno al sistema del “bolsín”, usado en la década de los 80, cuya viabilidad dependería de la llegada de nuevos créditos internacionales.

Respecto a la distribución de recursos a las regiones, ambos coincidieron en la necesidad de una reforma, aunque con fórmulas diferentes. Paz planteó el esquema “50/50”, que transferiría la mitad del presupuesto de salud y educación a los gobiernos subnacionales, unos 30.000 millones de bolivianos. Quiroga propuso “autonomía total”, transfiriendo 11.000 de los 17.800 millones de dólares del gasto estatal, equivalente al 62% del total.


Reforma judicial y meritocracia

En el eje de justicia, ambos coincidieron en que se requiere una reforma estructural basada en la meritocracia y la eliminación de la influencia política. Quiroga propuso modificar la Constitución “desde el principio” y digitalizar el sistema judicial para resolver hasta el 80% de los casos menores mediante inteligencia artificial.

Paz abogó por una “justicia igual para todos”, con métricas de desempeño y evaluaciones anuales, y anunció la convocatoria a un “Gran Encuentro por la Justicia” en Sucre el 9 de noviembre.


Salud y educación: descentralización y tecnología

Ambos coincidieron en la urgencia de modernizar y digitalizar los servicios públicos. Quiroga propuso conectividad universal mediante satélites suborbitales y aseguró que la salud y la educación seguirán siendo “públicas, universales y gratuitas para siempre”.

Paz defendió la descentralización educativa, la adopción de estándares internacionales como la prueba PISA y la enseñanza de inglés gratuito. En salud, planteó un sistema único digital universal con tarjeta y controles preventivos.


Cruces personales y acusaciones

Aunque el debate se concentró en las propuestas, no faltaron los momentos de tensión. Paz cuestionó la permanencia de Quiroga en el país en caso de perder. “Estamos acostumbrados a que usted normalmente se va del país”, le dijo. Quiroga respondió: “No mientas más, eso decía García Linera. Yo vivo en La Paz hace 37 años”.

El tono subió cuando Paz acusó a su rival de haberse beneficiado de un “perdonazo” judicial durante el gobierno de Evo Morales. Quiroga negó la acusación y aseguró haber sido “víctima del único juicio de responsabilidades que enfrentó un expresidente por explorar gas”.


Hassenteufel critica intento de cesar vocales

En la apertura del debate, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, calificó de “cínica y aberrante” la propuesta del senador Pedro Benjamín Vargas (MAS) de cesar a los vocales y prorrogar mandatos. Aclaró que la elección judicial fue suspendida por el TCP debido a la falta de preselección de candidatos en la Asamblea Legislativa. “No puede concebirse un cinismo mayor”, afirmó, garantizando que el balotaje se realizará el 19 de octubre sin alteraciones.


Encuesta Ipsos: Tuto amplía ventaja

De acuerdo con la última encuesta de Ipsos-CiesMori para Unitel, Quiroga lidera la intención de voto con 44,9%, frente a 36,5% de Paz, con una diferencia de 8,4 puntos. Los indecisos crecieron al 9,3% del electorado.

El estudio —realizado entre el 6 y 9 de octubre a 2.500 personas en 111 localidades, con un margen de error de ±2,2%— muestra una leve caída en el apoyo a ambos candidatos, aunque más pronunciada en el PDC. Al considerar solo votos válidos, Quiroga obtiene 55,2% y Paz 44,8%.


Un debate con impacto electoral

El encuentro, que duró una hora y 40 minutos, dejó en claro dos visiones enfrentadas: una liberal internacionalista, que apuesta por el financiamiento externo y la apertura, y otra reformista nacional, que busca reordenar el gasto interno y recuperar la eficiencia del Estado. Ambos apelaron al voto ciudadano con promesas de estabilidad, justicia y fin de las filas por combustible, en la antesala de una segunda vuelta decisiva para el país.

Mas recientes

Mas Noticias