26.7 C
Santa Cruz de la Sierra
jueves, marzo 30, 2023
InicioActualidadEn Venezuela van a las urnas en un sistema electoral diseñado por...

En Venezuela van a las urnas en un sistema electoral diseñado por Maduro; Evo, Lugo y Correa son veedores

La totalidad de los candidatos son afines al chavismo, debido a la ausencia de la oposición encabezada por Juan Guaidó quien cuestiona a la Comisión Nacional Electoral (CNE) y acusa por anticipado de fraude electoral.

El expresidente Evo Morales junto a su colega Fernando Lugo asistirá este domingo como veedor de las elecciones parlamentarias donde casi la totalidad de los candidatos son afines al chavismo, debido a la ausencia de la oposición encabezada por Juan Guaidó quien cuestiona a la Comisión Nacional Electoral (CNE) y acusa por anticipado de fraude electoral.

De acuerdo con nota de prensa del Ministerio para Relaciones Exteriores; los exmandatarios arribaron la noche del viernes al país por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, y fueron recibidos por el viceministro para América Latina del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rander Peña.

También participarán el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y el exministro de Relaciones Exteriores, Rafael Patiño. Representantes de 34 países arribaron para observar el desarrollo de los comicios parlamentarios, donde se elegirán a 277 nuevos diputados para la Asamblea Nacional (AN).  Además de los veedores internacionales, 1.500 veedores nacionales participarán en la jornada electoral que según el gobierno participarán 107 partidos políticos.

Sin embargo, un reporte de la DW, los países que apoyan a la oposición a la cabeza de Guaidó no reconocerán los resultados de estas elecciones, asignando poca credibilidad al proceso, por lo que se estima que la abstención podría alcanzar un 70 por ciento. Las pasadas elecciones parlamentarias de 2015 registraron una alta participación, de un 73,62 por ciento.

Las elecciones parlamentarias no solo están enmarcadas en tiempo de pandemia, sino que en Venezuela también hay una severa crisis humanitaria compleja, además de 3 años de hiperinflación, colapso de los servicios públicos y una aguda escasez de gasolina que mantiene a miles de personas haciendo filas de horas y días para poder cargar combustible.

SIN OPOSITORES

Los principales partidos de la oposición venezolana no van hoy domingo a las elecciones; ellos son Acción Democrática (AD), el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), Primero Justicia y Voluntad Popular. ¿Pero por qué las tarjetas de esos partidos aparecen en el tarjetón electoral de este 6 de diciembre? Porque el Tribunal Supremo de Justicia nombró juntas ad hoc para que tomaran el control de esos partidos. 

Igual ocurrió con el caso de varios partidos del chavismo, como Patria Para Todos (PPT), Unidad Popular Venezolana (UPV), Tupamaros y otras, cuyos integrantes se unieron en la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) que lleva la tarjeta del Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Usando al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el gobierno de Nicolás Maduro le arrebató el control de diversos partidos a sus líderes naturales, preparando el terreno para que las tarjetas de esas organizaciones fueran presentadas en las elecciones que hoy domingo se realizan en Venezuela, con participación casi exclusiva del chavismo.

Entre esos partidos, a quienes les intervinieron las directivas, están los más grandes de la era democrática: Acción Democrática y Copei. Pero también están organizaciones del chavismo que decidieron lanzar candidaturas propias, incluyendo al segundo mayor partido del Polo Patriótico (el grupo de organizaciones de la revolución bolivariana), como es Patria para Todos, Unidad Popular Venezolana (UPV) y Tupamaros.

Las otras organizaciones son las de aquellos que negociaron con el Gobierno, primero en las mesas de diálogo, que VTV les ha permitido salir en sus programas de televisión, repartir bolsas de alimentos de los que distribuye el gobierno, tener privilegios como los viajes en aviones privados y a quienes Nicolás Maduro ha catalogado como la verdadera oposición: el Movimiento Ciudadano Cambiemos, de Timoteo Zambrano, y Prociudadanos, de Leocenis García.

MADURO
Maikel Moreno, presidente del TSJ, sigue órdenes de Maduro (REUTERS Manaure Quintero)

LA RECETA

Veamos el modus operandi. A través de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), usan a alguna persona del partido en cuestión para que haga una denuncia. Con medida cautelar, al margen de los estatutos y sin el debido proceso, ni derecho a la defensa, nombran una directiva para que provisionalmente asuma la conducción y la representación legal y política de dicho partido.

La receta se repite: no hay derecho a la defensa, violentan la estructura jurídica de la organización, de manera que vulneran los estatutos del partido respectivo. Normalmente la Sala Electoral siempre remitía sus decisiones para que fueran resueltas según los estatutos del partido. Pero la Sala Constitucional no hace eso, sino que lanza la medida cautelar, nombra la directiva Ad Hoc, incluso con personas que ni siquiera tenían relación con el partido. Es decir, usaLo que era una directiva provisional termina siendo permanente, porque no hay cierre del proceso judicial.

No había antecedentes históricos de lo que está haciendo el TSJ con los partidos políticos, llegando al extremo de imponer la directiva de los partidos. Lo tradicional es que el Tribunal ordene a los órganos estatutarios que recomponga o ajuste lo que pudiese ser corregido, pero el TSJ nunca fija la audiencia para que las directivas legales se defiendan y evacúen pruebas.

El poder que el TSJ le da a las Juntas Ad Hoc les permite cambiar autoridades regionales y desmantelar la estructura partidista.

El máximo tribunal, sin considerar estatutos, récord, historia ni liderazgos del partido, los impone a dedo para que conduzca a esa organización, les da representación política y legal, lo que los deja en deuda con el gobierno de turno, mientras a quienes eran los líderes del partido no les dan el derecho a defenderse. El primer partido que sufrió ese modus operandi fue COPEI.

PARTIDO COPEI

El Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), fundado hace casi 75 años, llegó a ser junto con Acción Democrática uno de los más grandes partidos de la era democrática, después de la caída del dictador Pérez Jiménez. Su fundador, Rafael Caldera, se separó de la organización que formó y crea Convergencia, partido con el cual llegó al poder por segunda vez en 1993, junto a gran cantidad de pequeños partidos y organizaciones políticas.

Con la llegada de Chávez al poder, Copei perdió fuerza en el escenario político. Es el primer partido a quien el TSJ le impuso una directiva.

En el caso de Copei apareció una persona que denunció a Roberto Enríquez de encaminar al partido por la vía de la insurrección, después lo acusaron por la destitución de varios copeyanos. La primera decisión del TSJ fue en el 2015 y posteriormente por conflictos en la junta Ad Hoc han metido contra las autoridades legítimas tres medidas cautelares.

En el 2016 Copei realizó elecciones, supervisadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), quedando electos Roberto Enríquez y Robert García para conducir a la tolda verde. Cuarenta días después volvió el TSJ a colocarles otra junta Ad Hoc, aun cuando las elecciones las avaló el ente rector de las elecciones y sin que hubiese denuncia interpuesta.

La primer Junta Ad Hoc, que integraron Pedro Urrieta y el contratista del gobierno Miguel Salazar, se dedicó a cambiar todas las autoridades regionales, con quienes Salazar logró que se nombre a Mercedes Malavé y a Carlos Alvarado, como presidente y secretario general. Entraron en conflicto interno. El TSJ volvió a intervenir y es así como Malavé fue destituida y Salazar reapareció como presidente, quedando Alvarado de secretario general.

Es así como la tarjeta de Copei que va a las elecciones, este 6 de diciembre, es la que tiene en sus manos la Junta Ad Hoc, con José Jonathan Patti, Miguel Salazar y Juan Carlos Alvarado. Tras bastidores hay ex gobernadores o viejos dirigentes de la tolda política.

VARIAS IRREGULARIDADES

Son varias las irregularidades que enmarcan estas elecciones que se realizan con el propósito de recuperar el parlamento en nombre del chavismo y legitimar los procesos electorales que desde el 2018 están siendo cuestionados por evidencias de fraude.

Citan que la CNE no se escogió según lo establecido en la Constitución, sino que se pasó por encima al parlamento y el chavismo lleva este proceso de designación al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de manera que termina imponiendo un CNE a su medida. Aseguran que uno de los problemas que tiene esta elección viene de ese CNE, que “no es considerado un árbitro imparcial» porque su misión desplazar a la oposición.

La convocatoria a las elecciones parlamentarias ha sido cuestionada por gran parte de la comunidad internacional. La Unión Europea, la OEA, el Grupo Internacional de Contacto, el Grupo de Lima, han manifestado su rechazo.

En el otro grupo están los observadores de la CEPAL, representantes de Rusia, Turquía y el Grupo de Puebla. Eloy Torres, internacionalista, diplomático, profesor de la UCV, considera que «es significativo que justamente Rusia y Turquía, cuyos gobiernos han sido acusados de violentar las reglas de juego electoral en sus países, sean los que vengan a pontificar y a darle su buena pro a un proceso que está plagado de acusaciones”.

A juicio del internacionalista, el hecho de que la Unión Europea, Estados Unidos y la OEA no reconozcan el proceso electoral, «genera una mayor tensión. Hay varios actores internacionales que se mueven en Venezuela, unos intentan legitimar el gobierno de Maduro y otros al gobierno interino de Juan Guidó, pero en la perspectiva de que sirva a los intereses de múltiples actores que se mueven a nivel global”.

FUENTES: ERBOL E INFOBAE

MAS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES