jueves, 3 julio,2025
8.7 C
Santa Cruz de la Sierra

Se amplía la brecha comercial de China con Bolivia

El comercio exterior de Bolivia, a septiembre de 2019, refleja la tendencia en contra con el país asiático de 1.314 millones de dólares.

Al tercer trimestre del presente año, los principales mercados para las exportaciones bolivianas fueron Argentina, Brasil y Emiratos Árabes Unidos; en tanto que los principales proveedores fueron China, Brasil y Argentina.

El mayor superávit comercial bilateral se registró con Emiratos Árabes Unidos por un valor de 666 millones de dólares; mientras que el principal déficit comercial bilateral fue con China con 1.314 millones de dólares. Las cifras son del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Así, Bolivia ratifica que mantiene una relación comercial deficitaria con China. En la pasada gestión el saldo en contra alcanzó los 1.617 millones de dólares, debido a que las exportaciones al país asiático han experimentado un estancamiento desde 2015 mientras que las importaciones han ido aumentando logrando los 2.000 millones de dólares desde el 2017.

Al mes de agosto del 2019, las exportaciones bolivianas experimentaron una baja del 5% comparado con el mismo período de la pasada gestión, en tanto que las importaciones crecieron 3%, dejando un déficit en el saldo comercial de 722 millones de dólares.

Durante agosto del 2019, el valor de las exportaciones bolivianas sumó 5.765 millones de dólares, cifra menor en 6% comparado con el mismo período del 2018, de igual forma el volumen exportado sufrió una baja, pero del 21%.

En el escenario regional, la balanza comercial con Brasil ha sido principalmente superavitaria gracias a la exportación de gas natural, generando ingresos para el país por más de 4.000 millones de dólares en 2013, sin embargo debido a la caída del precio del petróleo y una baja del volumen de las exportaciones al vecino país, se redujeron en dos tercios del valor.

Al primer semestre de 2019, los principales mercados de destino para los productos bolivianos fueron: Argentina y Brasil con una participación del 16% cada uno, seguido de India (11%) y Japón (9%). Entre los principales proveedores se encontraron: China con el 22% de participación sobre el total importado, seguido de Brasil (15%) y Argentina (12%).

Las exportaciones a Argentina cayeron en 9 por ciento en valor, de enero a julio de este año con relación al mismo período que el año pasado, mientras que las importaciones subieron en 12 por ciento.

La crisis argentina, que se acentuó en 2018, afecta cada vez más la relación comercial con Bolivia, a la que cada vez compra menos.

En 2018, ingresaron a Bolivia 2.133 variedades de productos argentinos, de forma legal, por los que se pagó 1.167 millones de dólares. Las exportaciones a ese país fueron de 115 productos, incluido el gas natural, por los cuales Bolivia recibió 1.432 millones dólares.

Las importaciones, en ese mismo lapso, han subido 12 por ciento en valor, y la compra de los productos argentinos suman 658 millones de dólares.

“Si se continúa así, puede ser que el superávit que tenemos desaparezca y se torne deficitario. Si quitamos el gas, pues la balanza comercial es extremadamente deficitaria para Bolivia”, dijo el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

El IBCE, además, informó que hasta julio de 2019 la venta de gas a Argentina también se redujo en 24 por ciento en volumen y 11 por ciento en valor en comparación con el mismo periodo de 2018.

731484e9 6ee8 4d25 93d9 43b03bb68ae8

Mas recientes

Mas Noticias