Los últimos meses del año son considerados los “más inflacionarios del año” y la gente suele gastar más dinero debido a las fiestas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reconoció que esa época habitualmente influye en la elevación de la inflación, pues la gente tiene mayor poder adquisitivo.
En septiembre, el INE reportó que la inflación bajó a 0,20% y la acumulada en nueve meses alcanza a 18,33%, una de las más elevadas de los últimos años. Economistas advirtieron que la inflación en Bolivia podría terminar por encima del 20% hasta diciembre.
El director de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales del INE, Cristian Alcoreza, dijo que ellos no hacen proyecciones; pero reconoció que a fin de año suele haber un incremento en la inflación por la “temporalidad” producto de las fiestas.
“Nosotros tenemos un incremento que es por la temporalidad producto de las fiestas de fin de año y por lo general tenemos un incremento mayor que los otros meses y es porque las personas tienen mayor poder adquisitivo para comprar bienes y servicios”, explicó Alcoreza en Bolivia Tv.
Reconoció, además, que es habitual que en los últimos meses del año se afecte el Índice de Productos al Consumidor (IPC) y existan también otros factores que provocan ese incremento en la cifra de inflación.
Por ejemplo, dijo que hay “determinantes” como la falta de divisas, el tipo de cambio del dólar, la especulación de varios productos, el contrabando a la inversa, problemas logísticos y cambios climatológicos.
Alcoreza destacó que en septiembre, y por tercer mes consecutivo, la inflación del país descendió y atribuyó ese bajón al descenso en el precio de varios productos tras los bloqueos evistas durante mayo y junio.
“En mayo y junio de este año hemos tenido bloqueos en las principales carreteras del país que han influenciado que el IPC sea un dato alto respecto a meses anteriores. Ya sin conflictos, en julio, agosto y septiembre hemos tenido precios bajos”, remarcó.
Sin embargo, dijo que llama la atención que productos como la carne de res siga con precios elevados, cuando ya no hay bloqueos y la baja del dólar paralelo ayudó a que varios insumos importados también bajarán de precio.
El funcionario del INE explicó que, para determinar el IPC, el INE realiza la cotización de 397 diferentes bienes y servicios. Se basan en 54.000 cotizaciones en los nueve departamentos del país, principalmente en ciudades capital.
“Ese 0,20% (inflación de septiembre) es la variación con respecto al mes de agosto. Cotizamos en los nueve departamentos”, dijo.
Destacó, por ejemplo, el descenso de precios en productos como la cebolla, el haba verde y el tomate y dijo que también tiene que ver con buena cosecha.
El Gobierno proyectaba una inflación de 7,5% para esta gestión. /LaRazón/