Santa Cruz concentra el 62,2% del total del crédito empresarial del país (Bs 48.334 millones), con lo que se constituye en el departamento “motor empresarial” de la economía boliviana, informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
“El departamento concentra el 62,2% (Bs30.047 millones) del total del crédito empresarial del país (Bs 48.334 millones), permitiendo mantener y ampliar la sostenibilidad de su desarrollo económico y del país, constituyéndose en el departamento motor empresarial de la economía boliviana”, se lee en un reporte de prensa.
La colocación de créditos del sistema financiero en Santa Cruz suma Bs 86.975 millones, al 31 de julio de 2024, monto que representa el 39,9% del total nacional, ratificando al departamento cruceño como el mayor demandante de créditos del país.
Por su parte, la asignación de recursos del sistema financiero al sector productivo y a la vivienda de interés social, sectores priorizados por la Ley 393 de Servicios Financieros, en Santa Cruz alcanza a Bs 57.711 millones y representa el 66,4% del total de los créditos del departamento.
Los créditos destinados al sector productivo suman Bs 45.319 millones y benefician en mayor proporción a las actividades relacionadas con la manufactura, la agropecuaria, la construcción y el turismo, que en conjunto representan el 98,3% de estos créditos, que son otorgados, en el marco de lo previsto en el Decreto Supremo 2055 de 9 de julio de 2014, con tasas de interés anuales máximas de 6%, 7% y 11,5%, según el tamaño de la unidad productiva.
En lo que respecta a los créditos de vivienda de interés social, éstos alcanzan a Bs 12.391 millones, al 31 de julio de 2024, beneficiando a 38.722 familias con préstamos a tasas de interés anuales reguladas máximas, que no superan el 5,5%, 6,0% y 6,5%, según el valor comercial de la vivienda, en cumplimiento de lo previsto en el Decreto Supremo 1842 de 18 de diciembre de 2013.
La cartera de créditos está distribuida en 447.991 mil prestatarios, de los cuales, el 35,2% obtuvo beneficios (disminución de tasas de interés, ampliación del plazo del crédito y otros) en calidad de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP).
En cuanto a los depósitos captados en Santa Cruz, por las Entidades de Intermediación Financiera, éstos suman Bs 60.922 millones y representan el 27,5% del nivel nacional, convirtiéndose en el segundo departamento en cuanto a captación de recursos, con 4,7 millones cuentas de depósito.
La cobertura de servicios financieros en Santa Cruz continúa en aumento. Al 31 de julio de 2024, el departamento cuenta con la presencia de 32 Entidades de Intermediación Financiera que operan a través de 2.735 Puntos de Atención Financiera (PAF), lo que representa un incremento del 6,3% en comparación con el mismo periodo de 2023.
“El acceso a servicios financieros se ha consolidado, logrando una cobertura del 100% en todos los municipios del departamento”, destacó la ASFI.
En medios de problemas sociales y crisis económicas, según el informe presentado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Santa Cruz se ha establecido como el motor económico de Bolivia, con un crecimiento del PIB del 3,71% en 2023, superior al promedio nacional de 3,08%.

EL MODELO ECONÓMICO CRUCEÑO EXISTE Y FUNCIONA
Para el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez “Santa Cruz, superó sus propios récords, lo que implica que el modelo económico cruceño, existe y funciona y es exitoso”
Recordó que el 2023 fue difícil para el departamento, pues estuvo marcado por un bloqueo de 3 meses en la frontera peruana, y los incontables paros y bloqueos que se dieron dentro del país.
El Producto Interno Bruto (PIB), alcanzó los 14.314 millones de dólares en la gestión 2023, según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Se estableció un récord en cuanto al aporte de Santa Cruz al PIB Nacional con 31,5%, mientras que el segundo departamento que le sigue, se encuentra con un poco más del 27%.
El Producto Interno Bruto Agropecuario generó un 47%, mientras que el PIB ‘Per cápita’ cruceño, generó 4.105 dólares.
Santa Cruz se convierte, una vez más en el líder en la producción de alimentos, aportando el 77% de los alimentos del país y generando anualmente 525 mil toneladas de carne y derivados a partir de más de 182 millones de animales.
Exportaciones con récord
“El 31% de las exportaciones de las ventas externas de Bolivia en el 2023, han sido cruceñas. El 81% de las exportaciones no tradicionales las generó Santa Cruz”, afirmó el gerente del Ibce.
Del mismo modo, indicó que el 88% de los alimentos que exportó Bolivia, salieron del departamento cruceño, así mismo, el 88% de las exportaciones agropecuarias. /ABI-URBE.BO/